Huyen de sus tierras para salvar sus vidas
Impuesto a remesas, ¿buena noticia? // Golpea a familias de bajos ingresos // Genocida Netanyahu se mira al espejo
a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó ayer que las cuentas bancarias del ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco Hernán Bermúdez Requena, así como de empresas relacionadas, socios y familiares, fueron bloqueadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en coordinación con la Procuraduría Fiscal y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Celebra fundación de México-Tenochtitlan
a fundación del altépetl de México-Tenochtitlan fue en el año 1 técpatl cuando recibieron los mexicas la señal de su dios tutelar.
l Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es en verdad complejo y sumamente difícil de administrar. Por una parte, es cierto, cuenta con algunas figuras que resultan ser verdaderos sombreros de saludar
y que hacen excelentes trabajos sin causar problema alguno y sí darnos muchas satisfacciones. Son aquellos que permiten estar orgullosos a quienes estamos también en dicha nómina.
a política no siempre fue así. En un inicio de las democracias modernas, los políticos actuaban en un espacio teatral donde lo crucial no eran sus identidades personales, sino sus proyectos, logros, errores, y acciones. Como en cualquier actuación, se establecía un pacto entre actores, audiencia, y trama. Cuando surge la que hoy llamamos intimidad pública
, hace medio siglo, la crítica que se le hacía a la política era que resultaba una farsa en la que se mentía y engañaba. Como reacción ante esa crítica válida, los que intervenían en el espacio público comenzaron a tratar los asuntos públicos como extensiones de su vida privada, en aras de ser auténticos
y transparentes
. Las relaciones sociales ya no se trataban del compromiso comunitario, sino de oportunidades para la realización personal. El espacio público, que antes fue un escenario de discursos colectivos y rituales compartidos, se fue transformando en una plataforma para la vida interior y la intimidad, no sólo de los actores, sino también del público.
asear este verano por la antigua base estadunidense de Heidelberg, en Alemania, es una experiencia extraña y pertinente, una invitación a pensar qué podría ser del mundo si se redujese el espacio creciente que ocupan los ejércitos en suelos y presupuestos. Hace poco más de una década, el Ejército de Estados Unidos en Europa (Usareur, por sus siglas en inglés) tenía aquí sus cuarteles generales. Asentados sobre los restos de las instalaciones de la Wehrmacht nazi en 1945, hasta 20 mil soldados y familiares vivieron en esta ciudad de 150 mil habitantes. Los americanos
se convirtieron en parte del paisaje y de la propia identidad local, junto con la prestigiosa universidad de más de 700 años que ocupa el centro histórico y el enorme castillo de ocho siglos que lo domina desde lo alto.
i bien los objetivos de Israel respecto a Gaza fluctuaban en el tiempo y la franja ha sido sujeta a diferentes regímenes de control, en las décadas recientes la figura del campo de concentración
−uno de los paradigmas de la modernidad según Giorgio Agamben que en una ocasión famosamente había denunciado “que Israel ha hecho de toda Palestina un ‘gran campo de concentración’” ( Il Manifesto, 3/6/2010)–, pasó de una mera comparación calculada a aumentar la consciencia sobre la suerte de los palestinos bajo la interminable ocupación militar israelí, a ser una estricta descripción de la realidad que hoy está siendo llevada a sus extremos y lógicos
desenlaces.
n Cuba, una generación, la del centenario del nacimiento de José Martí, tomó las riendas. En medio de gobiernos corruptos, promesas incumplidas, represión y asesinato de líderes campesinos, sindicalistas y estudiantes universitarios, decidió emprender la lucha armada contra la tiranía. La vía electoral se truncaba. La reivindicación democrática no cabía en un régimen político acostumbrado al amaño de elecciones. Sus dos últimos gobiernos, nacidos al amparo de la constitución de 1940, daban al traste con los deseos de cambio social.
n 1960, en pleno ascenso de la revolución en Cuba y un año antes que se declarara su carácter socialista, el filósofo existencialista Jean-Paul Sartre y la filósofa y militante feminista Simone de Beauvoir, visitaron durante varios días la isla. Conversaron con intelectuales, gente del pueblo y dirigentes revolucionarios. La entrevista que ambos tuvieron con Ernesto Che Guevara quedó retratada para la historia. Parte de las reflexiones de aquella visita quedaron plasmadas en Sartre visita a Cuba en Lunes de Revolución, suplemento literario semanal del periódico cubano Revolución. En el texto Ideología y Revolución que Sartre redactó para dicho suplemento, se puede leer: “Vi a Fidel Castro en la tribuna y al pueblo de pie frente a él; Castro habló, la tarde cayó sobre aquellos rostros sombríos, luego vino la noche… Castro se identificaba con el pueblo, su única fuerza; el pueblo manifestaba al mismo tiempo su aprobación y su intransigencia: el agresor había tenido la iniciativa, pero el contragolpe provocado por su torpeza había sido la radicalización del pueblo por medio de sus jefes y de sus jefes por medio del pueblo, es decir, las clases menos favorecidas”.
n nuevo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food, por sus siglas en inglés), reveló que la cadena industrial de alimentos consume al menos 15 por ciento de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) usados a nivel global, porcentaje que va en aumento. Mientras en otros sectores como transporte y energía se plantea la descarbonización
(con magros resultados, pero al menos su necesidad está en discusión), el sector agroalimentario queda en la sombra pese a ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático.
