Opinión
Ver día anteriorLunes 10 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Michoacán: seguridad, la prioridad // De Gaulle, Macron, Sheinbaum // Juan Gabriel en el Zócalo

Astillero

Aberraciones (recientes) de Grupo Salinas // Suprema Corte de Injusticia Azteca // Tío Simi: castigo por pensar diferente // Banderas políticas tipo Peluches

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

La interpretación blanquiazul de la confesión // Está blando el PAN // Un resucitado aspirante presidencial con pocos méritos mediante votos

Desde el otro lado

En buena hora

Ortiz Tejeda
Arturo Balderas Rodríguez
Reporte económico

Finanzas Públicas al 3er trim 2025

México SA

Pemex-CFE, para bien de la mayoría // Neoliberales no pudieron extinguirlas // Salinas Pliego, acorralado y delirante

David Márquez Ayala
Carlos Fernández-Vega
American curios

Rescates

Ciudad perdida

Un crimen para descarrilar

David Brooks
Miguel Ángel Velázquez
Balance de la jornada

La Liga Mx castiga a los buenos y premia a los mediocres

Plan Michoacán, estrategia integral
E

n la presentación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, realizada ayer en Palacio Nacional, quedó claro que a prácticamente la totalidad del gabinete legal y ampliado le fueron asignadas tareas en casi todos los ámbitos para combatir la violencia y la delincuencia que afectan a esa entidad y que tuvieron en el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, una expresión particularmente trágica y atroz que provocó una oleada de indignación y protestas

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Apremia a dar apoyo al campo, pilar económico de México

E

l campo mexicano no es sólo tierra cultivable, es el corazón productivo y social del país. Desde las zonas rurales se generan los alimentos que sostienen a millones de familias, pero los pequeños y medianos productores enfrentan un abandono histórico.

T-MEC, un esquema de suma positiva
M

éxico requiere abrir sus brazos al mundo y diversificar sus relaciones comerciales, decíamos en nuestra colaboración anterior, pero eso no significa restar importancia al principal instrumento internacional de nuestro país, el T-MEC, un acuerdo comercial con muchos bemoles y contrahechuras de origen, pero un esquema que ha resultado de suma positiva para las tres partes, pues los tres países, México, Estados Unidos y Canadá, en distinto grado, han salido ganando.

José Murat
Energía nuclear, la única opción a futuro
L

a electrificación de las economías es el futuro. Cada vez más usos finales de la energía se están transformando en usos eléctricos y, a su vez, cada vez surgen nuevas tecnologías que utilizan electricidad, que conllevan pronósticos de crecimiento acelerado de la demanda en el mundo. Centros de datos, electrificación del transporte público, aires acondicionados y sistemas de calefacción son algunos de los usos que impulsan de manera acelerada el crecimiento del consumo de electricidad. La gran mayoría de los países están experimentando un alza generalizada de los precios de la electricidad, excepto aquellos donde se tienen sistemas públicos (para más información, les dejo el artículo anterior donde discutimos eso https://bit.ly/4qVRnHE). Esta demanda pone especial estrés en los sistemas eléctricos, sobre todo considerando que en muchos lugares, la infraestructura está llegando al fin de su vida útil, lo que implica altos costos de remplazo. Esta necesidad de remplazo, así como la urgente necesidad de mayor electricidad, vuelve esencial que la inversión sea realizada de la manera más eficiente posible, invirtiendo en opciones de generación que garanticen la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro en el largo plazo.

Omisión e impunidad en el manejo de las aguas
C

omo prometí el lunes pasado, menciono otros factores que hacen que las lluvias, en vez de ser benéficas en todo sentido, ocasionen cada año tragedias humanas y numerosos daños materiales. Uno básico es que ningún municipio del país cumple con los ordenamientos territoriales dispuestos por la ley. Sucede especialmente desde hace medio siglo. Ese incumplimiento incluye a las 50 principales ciudades, comenzando por la capital del país, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Guanajuato, León,Villa Hermosa, Oaxaca y Veracruz, por ejemplo.

Alonso Romero
Iván Restrepo
Guerra híbrida y filtraciones
M

éxico y Venezuela reúnen, en la coyuntura, algunos elementos comunes y también grandes diferencias. Los dos son países poseedores de petróleo y otros recursos geoestratégicos disputados por Estados Unidos y China, y con distintos grados de intensidad y proyección situacional, ambos son objeto de una difusa guerra híbrida de Washington, que combina disuasión, presión psicológica y preparación bélica.

El del sombrero y la mujer maravilla
E

l movimiento del sombrero y su líder principal se presentaron como si fueran independientes para contender por la presidencia municipal de Uruapan. Enarbolando la bandera del combate a la inseguridad, lograron ganar la alcaldía con un margen arrasador del 66% en el total de la votación. Cualquier explicación de lo anterior, de la popularidad y simpatía que ya se había ganado el ex presidente Carlos Manzo desde antes de que fuera cobardemente asesinado, resultará insuficiente e inevitablemente entrará en tensiones con un conjunto de opiniones adversas que se han generado sobre su estrategia política y el enrarecido clima en el que se da su muerte. Aun con este riesgo, me atrevo a colocar algunas ideas, primero porque soy de Uruapan, al que me unen ahí hasta el momento lazos familiares y, segundo, porque me preocupa el entorno en el que se dan estos acontecimientos.

Carlos Fazio
Lev M. Velázquez Barriga*
Tecnología y progreso
L

a tecnología y la innovación se consideran como las fuentes primarias del progreso económico. Como apunta Joel Mokyr, reciente Nobel, también han generado una ansiedad cultural a lo largo de la historia. La tecnología, dice, se ha representado en diversas ocasiones como algo extraño, incomprensible, poderoso, amenazante y hasta posiblemente incontrolable.

Con el odio en la boca
E

n mi tiempo de vida no recuerdo una época con mayor tensión verbal, irrespeto, mal gusto y pobreza en el lenguaje público. No empezó ahora, el deterioro lleva rato, pero la polarización en años y meses recientes alcanza una furia inaudita. Mucho ayudan las incontrolables, y a la vez hipercontroladas, redes sociales, donde la verdad es lo de menos. Lo promueven la conducta y la palabrería de los poderes imperiales y sus warlords aliados, siendo Tel Aviv el más peligroso.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen