Opinión
Ver día anteriorLunes 29 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Los aguafundistas // Controvertida teoría sobre el Tylenol y el autismo // La Borrega perdió su visa

Astillero

Los enigmas de Adán Augusto // El pato mayor y las escopetas // Enredos: política y negocios // Inversionistas en campañas

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Al nombrar a Noroña en el Senado, Morena se perfiló como un partido mayoritario, pero no excluyente // Ofensa simbólica para el PAN

Desde el otro lado

Sálvese quien pueda

Ortiz tejeda
Arturo Balderas Rodríguez
Reporte económico

Oferta y Demanda Total (1er sem 2025)

México SA

Donald Trump, obsesionado // Señor feudal contra China // Latinoamérica y el dragón

David Márquez Ayala
Carlos Fernández-Vega
American curios

Un antídoto

Ciudad perdida

Con los dineros del pueblo no se juega

David Brooks
Miguel Ángel Velázquez
Balance de la jornada

Chile, un Mundial sin estrellas // Andrés Lillini, el pirata

Estados Unidos: violencia capitalizada
L

a noche del sábado pasado en la localidad costera de Southport, Carolina del Norte, un individuo disparó desde una lancha contra una multitud que se encontraba en tierra; mató a tres personas y lesionó a varias más. Unas horas más tarde, en la mañana del domingo, otras dos personas fueron asesinadas por un individuo que abrió fuego en una iglesia mormona de Grand Blanc, Michigan, y fue abatido por la policía. Ambos hechos son parte del escenario cotidiano de violencia extrema e irracional que impera en Estados Unidos desde hace décadas, como lo son el asesinato del propagandista de ultraderecha Charlie Kirk el 10 de septiembre en la Universidad del Valle de Utah, en Orem, y el tiroteo del miércoles 24 en el que murió un inmigrante detenido y otros dos resultaron gravemente heridos en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas. Y aunque se trate en todos los casos de acciones repudiables desde cualquier punto de vista, no son de ninguna manera motivo de sorpresa.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Se oponen al grupo de amistad México-Israel

L

a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la ONU se han referido el genocidio de Israel en Palestina.

Dos estados, Israel y Palestina, o no habrá paz
L

o hemos dicho, una y otra vez, es este mismo espacio de opinión: o hay reconocimiento formal de dos estados, dos soberanías nacionales con su respectivo territorio, Israel y Palestina, o el conflicto en Medio Oriente persistirá, con un tono cada vez más unilateral y unidireccional, como hoy vemos con el derramamiento incesante de sangre, el genocidio en Gaza y en otras zonas avasalladas por la derecha gobernante israelí.

José Murat
Primer año de gobierno
E

n sólo dos días se cumple el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el séptimo de la Cuarta Transformación, por lo cual es pertinente detenernos a hacer un recuento de lo que se ha logrado y lo que falta con miras al futuro. La política industrial ha sido uno de los ejes centrales de la administración, para lo cual se ha requerido una serie de reformas y políticas orientadas a fortalecer la participación del Estado en la economía en sectores estratégicos. Las reformas energética, de telecomunicaciones, judicial y ahora la de aguas nacionales han permitido que dichos sectores se fortalezcan para volverse habilitadores de una vida digna y de inversiones.

El movimiento estudiantil de 1968
E

n 1968 se desarrolló un movimiento estudiantil que marcó a una generación y dejó una huella indeleble en la historia del país. Lo que inició como una protesta capitalina contra los abusos de la policía y en defensa de los derechos humanos se convirtió en una rebelión juvenil nacional contra el autoritarismo, que marcó el inicio de la lucha democrática en el México moderno.

Alonso Romero *
Felipe Ávila*
En deuda con Gómez-Pompa
E

l pasado 17 de septiembre murió el doctor Arturo Gómez-Pompa. Los medios destacaron su labor como defensor de las selvas del país, la biodiversidad, la formación de investigadores, la creación de reservas naturales y del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Inireb), con sede en Xalapa. Destacadas organizaciones también lamentaron su deceso y elogiaron su trabajo. El gobierno federal lo hizo en unas pocas líneas.

Netanyahu en la ONU
E

l 26 de septiembre, en medio de la limpieza étnica y el genocidio continuado en Gaza, en una operación de propaganda y guerra sicológica, Benjamin Netanyahu –máximo exponente del terrorismo al por mayor (Noam Chomsky dixit) en la coyuntura– subió al podio de la Asamblea General de la ONU a defender con soberbia y trucos sucios los crímenes del Estado de Israel contra la humanidad en la Palestina ocupada, Líbano, Irán y Yemen. Lo hizo ataviado igual que lo había hecho el lunes anterior Donald Trump: camisa blanca, saco azul, corbata roja; los colores de la bandera de EU. Lo que podría interpretarse como un guiño subliminal a los mecenas judío-estadunidenses de ambos, el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC), un agente de facto de Tel Aviv en EU, y el integrado por iglesias evangélicas que ven a Israel como un paso fundamental hacia el advenimiento de una nueva era de Dios.

Iván Restrepo
Carlos Fazio
Una disputa
E

n breve. No podemos, no debemos dejar de reflexionar acerca de la libertad, de su sentido y su alcance. Hay que ocuparnos de ella, insistir en su necesidad y valía; considerar su significado y empujar para que cubra un espacio más amplio. E, irremediablemente, resistir ante los constantes intentos por restringirla, acotarla o de plano eliminarla con el fin de ejercer la autoridad en aras del control.

Lecciones de pesimismo
S

abía que el amor es lo único que compensa la muerte, y creía en la bondad infinita de los perros; siempre tuvo caniches, y los quiso más que a la gente, en particular a Atma (alma, aliento de vida), y fue pionero de los derechos animales. Era ese vecino que no saluda, o lo hace con un gruñido. El maestro que no dice buenos días. El autor que temen los editores. La fama, esa falsa posteridad, lo recuerda misógino (sus vituperios a la mujer hacen las delicias del feminismo antipatriarcal), misántropo, arrogante, pesimista. Un día empujó a una anciana, la hizo caer, y debió pagarle una pensión por el resto de su vida. Para colmo, fue mal hijo. Siempre peleó con su madre, la olvidada novelista Johanna Hernriette Trosiener, quien ante la publicación de su primera obra dijo: ¿Y quién va a leer eso? Ni siquiera se entiende el título. Se trataba de La raíz cuádruple del principio de razón suficiente (1813). Hay que reconocer que, en ésta al menos, Frau Johanna tenía un punto. Y como el extranjero de Camus, Arthur no fue a su entierro.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen