Economía
Ver día anteriorMiércoles 22 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Niega presidenta del Inegi presiones políticas en medición de la pobreza

La metodología es la que usaba el Coneval desde 2016

 
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 23

La presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Graciela Márquez Colín, afirmó ayer ante diputados que no ha recibido presiones de ningún tipo y que la metodología utilizada para medir la pobreza –con la cual se reportó que 13 millones de mexicanos salieron de esa condición en el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador– es la misma que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aplicaba desde 2016.

En una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Márquez explicó que modificar una metodología estadística no es un proceso discrecional, sino que implica al menos un año de trabajo técnico, revisión de estándares internacionales y una consulta pública. “Tomamos la metodología del Coneval y la aplicamos. Es exactamente la misma que se utilizó en 2016-2018, 2020-2022 y 2024. Cuando haya un cambio, será público y aprobado por la Junta de Gobierno del Inegi”, subrayó ante la insistencia de diputados de oposición sobre el particular.

La funcionaria reiteró que el instituto conserva su autonomía técnica y de gestión, independientemente de los ajustes presupuestales. “El día que reciba una presión que no pueda resistir, renunciaré. No podría dirigir un cuerpo profesional si tuviera que tomar decisiones sin respaldo técnico”, enfatizó.

En la reunión, diputados de todas las bancadas reconocieron el trabajo del Inegi y de su presidenta. Sin embargo, legisladores del PRI y del PAN expresaron preocupación por la reducción del presupuesto del organismo, que pasará de 14 mil 245 millones de pesos en 2024 a 11 mil 807 millones en 2026, pese a que ahora también asumió las funciones del extinto Coneval.

Márquez respondió que el monto solicitado corresponde al anteproyecto presentado por el propio Inegi y dijo que si bien siempre existen “áreas de oportunidad” y necesidades adicionales para generar más información, con los recursos solicitados para 2026 el organismo podrá cumplir con los 138 procesos estadísticos y geográficos que tiene programados. Agregó que el instituto calculó en 108 millones de pesos el costo de las tareas que absorbió del Coneval: la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política social.

Recordó que las variaciones en el presupuesto del Inegi obedecen a los ciclos de levantamiento de censos: “Si un año tengo el Censo Económico y al siguiente no, la reducción parece grande, pero responde a la naturaleza del trabajo”.

Adelantó que 2026 será un año con menos actividades censales, aunque en 2025 el instituto realizará una encuesta para conocer el grado de adopción de la inteligencia artificial (IA) en empresas mexicanas. Agregó que el Inegi ya emplea IA en sus procesos, por ejemplo, para catalogar categorías censales y para desarrollar un chatbot de apoyo a encuestadores, que mejora la calidad de la información en campo.