Política
Ver día anteriorJueves 4 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Intereses económicos, principal obstáculo

Mínimo nivel en México de lactancia materna

Es el país donde más bebés son alimentados con fórmula

 
Periódico La Jornada
Jueves 4 de septiembre de 2025, p. 12

México se ubica en el nivel más bajo de lactancia materna; sólo 34 por ciento de bebés toman ese alimento de manera exclusiva durante los seis primeros meses, mientras el promedio global está por arriba de 50 por ciento. Después de más de una década de trabajo de organizaciones civiles para incrementar esta práctica, aún se sobreponen los intereses económicos de la industria de fórmulas lácteas, afirmaron especialistas durante el décimo Foro Nacional de Lactancia Materna.

Anabelle Bonvecchio, directora de Investigación en Políticas y Programa de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), comentó que durante la pasada administración, en la Secretaría de Salud (Ssa) se avanzó en el proyecto para modificar el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, a fin de prohibir la promoción de estos productos en unidades médicas y hospitales y establecer sanciones por incumplimiento, pero se frenó en otra área del gobierno federal.

Es un tema que ha estado pendiente durante años y no ha sido retomado por las autoridades, comentó la investigadora, quien destacó la propuesta de México y Brasil, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, para que los países regulen la comercialización en Internet de las fórmulas lácteas.

Respecto a las medidas para evitar la promoción de sucedáneos de leche materna, la titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva de la SSa, Teresa Ramos, se limitó a plantear que se fortalecerá la vigilancia del cumplimiento del código internacional en la materia.

Dijo que habrá una estrategia nacional de lactancia materna, de la que no dio más detalles, y al salir del foro organizado por el Pacto por la Primera Infancia evitó contestar preguntas con el argumento de que tenía otra reunión en agenda, aunque sí tuvo tiempo de tomarse fotos con algunos de los asistentes.

Más tarde, el centro informó que la estrategia se presentará en la segunda semana de noviembre.

Otros retos tienen que ver con el limitado número de hospitales certificados como amigos de la madre y el niño. Son 276 y 112 unidades del primer nivel de atención. Bonvecchio señaló que el personal de salud de los nosocomios debería asesorar a las mujeres y empoderarlas respecto a la importancia de la alimentación al seno materno.

En tanto, Cecilia de Bustos, jefa de Nutrición y Salud de Unicef México, reconoció los avances del país con acciones como la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible –aunque todavía falta el reglamento– y el Protocolo Nacional de Atención Médica (Pronam) sobre los primeros mil días de vida de las personas, donde se incluye la lactancia.

La especialista comentó que llegó a México hace un año y destacó que la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud es llegar a 70 por ciento de lactancia exclusiva los primeros seis meses de vida del recién nacido. Dijo que es la primera vez que se encuentra con niveles “extremadamente bajos” de lactancia y calificó de increíble que el fenómeno se extienda a las zonas rurales. Esto “no se ve casi en ningún país del mundo”, afirmó.

Revertir esta deficiencia es una responsabilidad colectiva; se requiere voluntad política de las autoridades, recursos económicos y una transformación cultural que valore la vida de las mamás y sus hijos.