El Día de la Presidenta // Se unen India, China y Rusia contra los aranceles // Quiebra la Universidad de San Luis Potosí
Un Informe en casa // La Corte y los bastones // Resistencia
opositora // Marco Rubio, a escena
Centros de datos
Fin a la oscura noche neoliberal // Reducción de la pobreza, hazaña
// Triunfó la voluntad colectiva
Hacer caso a la voluntad ciudadana
a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rindió ayer su primer Informe de gobierno al pueblo de México con un mensaje en el cual destacó el carácter colectivo del proyecto que encabeza, el hecho de haber contado con las bases sentadas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y la justicia social como motor de su administración y del movimiento que lidera y la acompaña. En este sentido, los logros que presentó en Palacio Nacional pueden resumirse en el cumplimiento del lema por el bien de todas y todos, primero los pobres
, bajo los principios de la prosperidad compartida, el humanismo mexicano y la austeridad republicana.
Primer Informe de gobierno fue convincente, opina
scuché con mucha atención, igual que como deben de haberlo hecho millones de mexicanos interesados en que la 4T siga avanzando, el primer Informe de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y me alegré sobremanera de que las cifras son contundentes y convincentes.
esde el 7/10/2023, el sitio de la población hacinada en la franja de Gaza se acelera. Esta fragmento de territorio fue inventado por la resolución 181 de la ONU y comprende 1.3 por ciento de la Palestina histórica (https://is.gd/dZZpLi). En números, en vidas: si en 1947 la población en la franja de 365 kilómetros cuadrados era de 60 mil habitantes, con la nakba, a partir de mayo de 1948, ascendió a 260 mil: 200 mil expulsados de Yaffa y Bir aSaba’, entre muchas. En 1967 fue ocupada por colonias ilegales israelíes y en 2005, desconectada
, es decir, sitiada para la exhibición de armas probadas
de la industria israelí sobre población exclusivamente palestina. En todo ese tiempo llegaron refugiados en segundo o tercer grado: de distintos países vecinos o de otros campos de refugiados. Sitiada durante 17 años, en octubre de 2023, esa misma porción de tierra albergaba –con alta contaminación del agua e ingreso racionado de alimentos– a unas 2.3 millones de personas apretadas. Durante los últimos 680 días, los sobrevivientes de esa población están acorralados, sin techo, comida, agua, medicinas, hospitales ni escuelas, en 65 kilómetros cuadrados: entre 30 y 40 mil habitantes por kilómetro cuadrado.
ay libros que, cuando salen al mercado, son una bomba. Sea por calidad y pertinencia o porque su distribución se acompaña de una agresiva campaña publicitaria, circulan profusamente y la república de las letras los comenta y recomienda. Otros, en cambio, ven la luz discretamente, pero, dotados de pies, caminan solos a lo largo de los años. Se leen, se consultan, se vuelven referencia.
ace un año nos dejó Juan Carlos Ruiz Guadalajara. En estos días sus amigos y compañeros han vuelto a escribir sobre su compromiso social y la defensa del cerro de San Pedro contra la minería depredadora y de la Sierra de San Miguelito contra la rapiña inmobiliaria, ambos lugares emblemáticos de su adoptivo San Luis Potosí; recordamos su enfrentamiento con los mandatarios priístas de ese estado y el actual verde
que resultó igual que aquéllos, pero también su trabajo como historiador, por sus enormes aportes a la comprensión de las fronteras culturales y la formación de lo que hoy es México.
esde hace 48 años, curso tras curso, me corresponde recibir en la sala de clase a jóvenes que se inician en el estudio de la educación dentro del colegio de pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; la mayoría, invariablemente, son mujeres, y, entre otras cosas, me toca hacerles ver que el estudio de la educación también compete a los hombres. Por su juventud, al arribar al colegio (en promedio 17-18 años), los identifico como las y los benjamines, los más pequeños, los que requieren más atención, los más queridos, siguiendo la enseñanza bíblica del génesis. Juntos hemos acordado equiparar nuestra clase a La nave de las ilusiones, ideada en 1937, en plena guerra civil española, por mi querido amigo José de Tapia y Bujalance, el introductor de la educación Freinet. Me falta decir que admiro la valentía de mis estudiantes por matricularse en pedagogía, sin haber recibido antecedentes escolares con contenido educativo. Muchos cursos en su pasado escolar de historia, biología, geografía, química, física, gramática, matemáticas, etcétera, alguno que otro de filosofía, sicología, derecho, sociología, y ninguno que se asome a la pedagogía; tal vez porque las instituciones no consideren importante que todo el estudiantado se acerque al estudio de lo educativo. ¡Vaya descuido!
o me quiero ir así!” Fueron las palabras que mencionó Miguel, un compañero del pueblo zapoteco, aquel domingo de verano en la iglesia de San Pedro. Un lugar muy familiar para él, pues ha sido el centro de su resistencia migrante en Nueva York. Esa reunión fue el inicio de varias donde se abordó su situación ante la audiencia que tendrá en la Corte en diciembre próximo. Miguel enfrenta un proceso migratorio en Estados Unidos después de que en 2017 decidió no salir del país durante la primera administración de Trump; ganó su caso I-130 por un ajuste migratorio. Ahí su representación legal decidió cambiar la ruta para su regularización, mencionando el gran riesgo que representa para él regresar a México.
asó su infancia en un departamento de dos dormitorios en Lagos, Nigeria, donde vivía con sus padres y hermanos. Maestra de francés, su madre, y, su padre, directivo medio de una multinacional que procesaba cacao y que viajaba con regularidad. Nunca supo qué ocurrió en uno de sus viajes a Brasil, pero llegó un día con una preciosa puerta de madera color miel.