Opinión
Ver día anteriorJueves 24 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Otro intento para aprovechar los puertos // Monreal dice que viaja con recursos propios // El Chicharito Hernández

Astillero

Epstein-Trump y la invasión a México // ¿Concentrarse o distraer? // Sedena valida a Guacamaya // Claudia a Monreal: humildad

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

La buena: Iberdrola se va // La mala: llegan los gringos // Monreal-Adán: tarjeta roja

Isocronías

Donde nuestra sombra nos olvida

Carlos Fernández-Vega
Ricardo Yáñez
Huachicol fiscal: la parte de EU
L

a embajada de Estados Unidos publicó un video en el cual afirma que los grupos del crimen organizado roban petróleo crudo en México, lo transportan en camiones o ductos hasta Texas, lo entregan a intermediarios, quienes lo legalizan y lo colocan en refinerías estadunidenses, para luego reintroducirlo a México a través de las aduanas como combustible aparentemente legal gracias al uso de documentos falsificados y empresas fachada; finalmente, se afirma en el video, este hidrocarburo refinado se distribuye a estaciones de servicio, donde es vendido como si fuera legítimo, sin que los consumidores conozcan su origen ilícito.

El Correo Ilustrado

El mundo necesita un héroe que detenga el genocidio, señala

H

ace falta un héroe en un mundo donde Estados Unidos e Israel actúan como los principales enemigos de la humanidad –invadiendo, bloqueando y masacrando pueblos enteros como Palestina, Siria, Yemen, Cuba y Venezuela–; urge un contrapeso. Potencias como China, Rusia, India, Brasil, Sudáfrica, Pakistán e incluso Corea del Sur asoman tímidamente, sin la fuerza ni la voluntad plena para detener la barbarie. Mientras tanto, países como Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Turquía, Arabia Saudita, Canadá y Australia alzan discursos de paz, a la vez que financian guerras, venden armas o silencian crímenes.

El caso del jlumaltik Candelaria: oportunidad para la nueva Corte
E

n días pasados, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una resolución para atraer el amparo del jlumaltik Candelaria, ejido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, que desde noviembre de 2021 determinó mediante una asamblea establecer un gobierno comunitario y encargó a sus autoridades tradicionales realizar las acciones necesarias para que el Estado mexicano reconozca su forma de gobierno. El caso del jlumaltik (nuestra tierra, en tsotsil) Candelaria, como se le llama a su gobierno, se suma al conjunto de luchas por la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas que desde hace 500 años resisten con dignidad en México.

Resistencia a Trump: los jóvenes marcan la pauta
E

stamos por cumplir dos meses desde que Trump declaró la guerra contra la ciudad de Los Ángeles y los inmigrantes que residen en la urbe. Aun cuando ha habido redadas en otras ciudades, Los Ángeles ha sido el epicentro de los ataques contra inmigrantes. Queda claro que Trump quiere doblegar a Los Ángeles y su población, la ciudad donde reside el mayor número de inmigrantes en todo EU y la ciudad que se declaró santuario en 2019. En Los Ángeles, todo el mundo interactúa con un inmigrante, trabaja con ellos o tiene relación personal o familiar con alguno. Las acciones en Los Ángeles destacan los límites del poder que ejerce Trump.

Mario Patrón
Miguel Tinker Salas y Victor Silverman*
La tinta roja de Mario Gill
E

l periodismo revolucionario, crítico y de alto voltaje en su compromiso con las causas populares tiene una larga historia en el México posrevolucionario. De ninguna manera puede pensarse que el ejercicio crítico del oficio de la comunicación nació en Bucareli en 1976. La actividad del jalisciense Mario Gill es prueba de ello. Su nombre completo era Carlos Manuel Velasco Gill y vino al mundo con el siglo, en 1900 y hasta sus 73 años fue parte de quienes imprimieron con tinta roja las páginas del periodismo militante.

¿Otro pacto de la embajada?
E

l conocido con el nombre de pacto de la embajada o pacto de la Ciudadela es un episodio polimencionado, pero poco difundido en sus entretelas. Para algunos sólo hubo el tal Victoriano Huerta, que dio un golpe de Estado al presidente Francisco I. Madero; para otros hubo también el tal Henry Lane Wilson, embajador de EU confabulado con la oposición para que el golpe se concretara. Pocos, mal recuerdan la jornada golpista conocida como Decena Trágica, donde se cumple ese golpe de Estado. Y no mucho más.

Jaime Ortega*
Abraham Nuncio
Subalternidad incómoda
L

a inusitada agresividad de Estados Unidos contra México, su Presidenta y sus instituciones, se inscribe dentro de una intención soez de recolonizar a América Latina y el Caribe, espacio considerado por Trump como su patio trasero con el objetivo de volvernos al esquema primario exportador, es decir, exportadores de materia prima e importadores de las innovaciones que según el vicepresidente J.D. Vance EU está predestinado a cumplir.

Agenda Judicial
Error judicial y legislativo
E

n el comunicado de prensa número 180/2025 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (25/VI/2025) están los lineamientos relativos al reclamo de indemnización por error judicial establecidos por la primera sala de la Suprema Corte. Además de precisar que sólo procede en materia penal en resoluciones resoluciones condenatorias, cuando se demuestre que hubo dolo, culpa o negligencia del juzgador; se establece competencia a la Suprema Corte para resolver estas demandas.

John Saxe-Fernández
Ricardo Guzmán Wolffer