Economía
Ver día anteriorMartes 15 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Su cartera creció apenas 0.6% anual

Pierde impulso crédito de la banca de desarrollo y caen sus utilidades
 
Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 17

El crédito ofrecido por la banca de desarrollo en México se ha desacelerado en meses recientes. Al cierre de mayo, el saldo del portafolio de financiamiento de estos intermediarios creció apenas 0.6 por ciento en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Al mismo tiempo, estas instituciones públicas, encargados de fomentar el crédito para actividades productivas y el desarrollo vieron caer sus ganancias 60 por ciento en mayo y su margen financiero (la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados) disminuyó 8 por ciento, según las estadísticas.

De acuerdo con la más reciente actualización de la CNBV, al cierre de mayo el portafolio de crédito de la banca de desarrollo se situaba en un billón 256 mil 932 millones de pesos, mientras hace un año sumaba un billón 195 mil 699 millones.

El sector lo integran el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Nacional Financiera (Nafin), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Bienestar y Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito).

En mayo del año pasado el financiamiento ofrecido por estos intermediarios públicos crecía a una tasa de 5.4 por ciento en términos reales en comparación con 2023.

El índice de morosidad se colocó en 1.98 por ciento, una disminución de 0.41 puntos porcentuales si se compara con el 2.39 por ciento reportado en mayo del año pasado.

Según la CNBV, en los primeros 5 meses del año las utilidades obtenidas por los bancos públicos llegaron a 5 mil 779 millones de pesos, una cifra 60 por ciento menor en términos reales si se compara con los 13 mil 858 millones obtenidos en el mismo mes de 2024.

El margen financiero, que principalmente resulta de la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados, se colocó en 26 mil 831 millones de pesos, monto 8 por ciento menor en términos reales que los 28 mil 120 millones reportados en mayo de del año previo.

Los ingresos por intereses alcanzaron 117 mil 632 millones de pesos y los gastos 90 mil 801 millones de pesos. En el primer caso, la cifra es 10 por ciento menor que lo reportada en mayo de 2024, mientras en el segundo la caída es de 10.5 por ciento.