Miércoles 30 de abril de 2025, p. 6
En un contexto en el que hay más necesidades para la atención de personas en movilidad humana, se tienen menos recursos para ello, advirtió el representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri, quien confirmó que en su caso su presupuesto para 2025 ha disminuido en 60 por ciento.
En la presentación del informe 2024 de la Acnur, expuso que los impactos ya se resienten con el cierre de cuatro oficinas en Tuxtla, Palenque y Tenosique, Chiapas, y una en Guadalajara, Jalisco; la rescisión de 190 personas y la reducción de apoyos a albergues y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a la que le otorga en promedio el doble del presupuesto que le asigna el gobierno federal.
El pasado 21 de abril, La Jornada adelantó la disminución del presupuesto de la Acnur, la cual responde al recorte de recursos aplicados por el gobierno de Estados Unidos.
Lepri explicó en entrevista que la baja en sus fondos llevó a replantear el apoyo a la Comar para el segundo semestre del año, pues para el primero sí se garantizaron fondos. Indicó que tienen comunicación diaria con este órgano para ver cómo poder enfrentar la reducción de presupuesto, que significará menos personal y menos capacidad operativa
.
En 2024, México se mantuvo entre los 10 países con más solicitudes de refugio en el mundo, con casi 80 mil registradas ante la Comar, la mayoría de personas provenientes de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela, de acuerdo con el informe anual de Acnur.
Ese año, la Comar resolvió 40 por ciento más de demandas de refugio que en 2023 y mantuvo una tasa de reconocimiento de refugiados superior a 60 por ciento, además de avanzar en su proceso de transformación digital.
La frontera sur de México es el principal punto de ingreso al país para los desplazados de sus hogares en América Latina y otros continentes, mientras la Ciudad de México fue la segunda, al recibir más de 14 mil 300 solicitudes en 2024. Lepri destacó que en lo que va de 2025 suman 25 mil solicitudes de asilo en el país.
Respecto a los apoyos que brinda la ONU a albergues, en 2024 fueron 140 espacios de este tipo, para facilitar que 45 mil indocumentados accedieran a servicios como alojamiento, alimentación, atención sicosocial o asesoría legal. En ese año, el Programa de Integración Local del Acnur alcanzó casi 50 mil participantes. Además, 110 mil refugiados ya establecidos en sus ciudades de integración recibieron apoyo para encontrar empleo.
Más de 650 empresas participan en el programa y contratan a refugiados, quienes anualmente contribuyen con más de 275 millones de pesos en impuestos
, destaca en su informe.