Política
Ver día anteriorMiércoles 30 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Concluye la impresión de las boletas para la elección de juzgadores

Hoy arranca la distribución de la papelería

 
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de abril de 2025, p. 4

El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó la impresión de 601 millones 987 mil 276 boletas para la elección del próximo domingo primero de junio, en la que se renovarán 881 cargos del Poder Judicial Federal.

Este miércoles, a un mes de la histórica jornada –en la que contienden 3 mil 414 personas– se iniciará la distribución de las papeletas hacia cada uno de los 300 distritos electorales en que está dividido el país.

Al inicio del proceso electoral, en septiembre pasado, el INE proyectó un gasto de 838 millones de pesos para esta producción. Sin embargo, la cifra no es definitiva, no sólo debido al recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados, sino también a decisiones como el tamaño de las boletas.

De acuerdo con fuentes consultadas, de los seis tipos de boletas, dos se imprimieron en tamaño media carta, como medida de ahorro de costos.

El primero de junio, cada ciudadano recibirá cuatro boletas de alcance nacional, correspondientes a los siguientes cargos: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (función que actualmente desempeña el Consejo de la Judicatura); magistraturas de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y magistraturas de las cinco salas regionales del TEPJF.

Para cada una de estas contiendas se imprimieron 100 millones 398 mil 257 boletas.

En tanto, para las elecciones de magistraturas de Tribunales de Circuito y juzgadoras y juzgadores de distrito, la cantidad fue ligeramente menor: 100 millones 197 mil 124 boletas.

Licitación de las credenciales para votar

El INE presentó una ruta para revisar el contrato mediante el cual se fabrican las credenciales para votar con fotografía, elaboradas actualmente con sustrato Teslin.

Además del análisis de materiales y esquemas de producción, se evaluará si conviene incluir nuevos datos en la credencial, como género, discapacidad, condición de donador de órganos o pertenencia a un pueblo indígena.

En sesión de trabajo, especialistas del INE explicaron que el material actual es más económico que otros usados en el extranjero, como el policarbonato, el cual en algunos países implica un cobro al ciudadano por el documento.

El contrato vigente –firmado en 2019– vence en octubre de este año, por lo que la licitación debe emitirse a más tardar en agosto y adjudicarse en septiembre.

Aunque el material de cada credencial cuesta alrededor de 10 pesos, al sumar los costos operativos y de personal, el gasto total para elaborar cada mica se calcula en 250 pesos, según cifras oficiales del INE.

En México, las reposiciones de la credencial para votar no tienen límite y desde los años noventa este documento se ha consolidado como la principal identificación personal del país.

Todo el proceso del Registro Federal de Electores, desde la actualización de la base de datos hasta la entrega de la credencial, absorbe cerca de la mitad del presupuesto operativo del INE. Sólo en la actualización del registro durante los meses del proceso judicial se autorizaron 384.5 millones de pesos.

Al 18 de abril, el padrón electoral está conformado por 99 millones 943 mil 977 personas, y la lista nominal –quienes tienen credencial vigente– son 99 millones 799 mil 133 ciudadanos.