Opinión
Ver día anteriorJueves 21 de abril de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Astillero

Teoría de la relatividad militar

Ni paz ni guerra: todo lo contrario

Estado exprés de excepción

Fallido manejo del caso San Fernando

Dinero

Rechazan los vecinos abrocharse el cinturón

Debuta la tableta de Blackberry

La defensa de Chimalistac

Julio Hernández López
Enrique Galván Ochoa
México SA

Se reduce la desocupación

También el índice de precios

Milagros de Semana Santa

Ciudad Perdida

El clero, bendecido desde las alturas

Se suma al club de los poderes fácticos

Carlos Fernández-Vega
Miguel Ángel Velázquez
Ley de Seguridad Nacional: hacia el Estado policial
H

ay la pretensión, en la Cámara de Diputados, de aprobar en comisiones el próximo lunes el proyecto de dictamen de reformas a la Ley de Seguridad Nacional que otorga al Presidente amplias facultades discrecionales para enfrentar, mediante las fuerzas armadas y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y por medio de la represión, el espionaje a los ciudadanos e interrogatorios a civiles, estados de conflictos o alteraciones diversas de mayor peligro para la seguridad interior.

Carlos Bonfil
El Correo Ilustrado

En apoyo a comuneros de Cherán

L

e solicitamos publicar la siguiente carta, dirigida al maestro Leonel Godoy Rangel, gobernador del estado de Michoacán.

Colegio de Ciencias y Humanidades
H

ace unos días la UNAM festejó el 40 aniversario del Colegio de Ciencias y Humanidades. En 1971 el rector Pablo González Casanova presentó al Consejo Universitario la propuesta de reforma universitaria más importante elaborada hasta hoy en nuestro país. Este consejo la aprobó y de inmediato se puso en marcha. En unos cuantos meses, como primera parte del proyecto –sin hipérbole llamado la Nueva Universidad–, inició un nuevo modelo de bachillerato. También en plazo breve el modelo fue adoptado por más de una centena de instituciones educativas del país y en la propia UNAM acogió a decenas de miles de jóvenes estudiantes. Poco más adelante se elaboraron en la misma casa de estudios proyectos de licenciatura, posgrado e investigación, tal como preveía la Nueva Universidad.

Manuel Pérez Rocha/ IV
Obama dixit
E

n el siglo pasado la comunidad internacional logró adoptar una serie de medidas para reglamentar el uso de la fuerza entre los estados. Esa codificación del derecho internacional culminó en 1945 con la aprobación de la Carta de la organización de las Naciones Unidas. En ella se prohíbe la guerra y se limita el uso de la fuerza militar a la autodefensa.

La UACM y su rectora
L

a doctora Esther Orozco tiene problemas de identidad: cuando las reporteras de La Jornada (15/04/11) le dijeron señora, respondió airada que ella era la doctora Orozco y que, si querían, le dijeran Esther. Señora no, pese a que en la entrevista la acompañaba su hija.

Miguel Marín Bosch
Octavio Rodríguez Araujo
Semana Santa
E

n esta Semana Santa las informaciones nos traen dos noticias sobre las cuales vale la pena reflexionar sin orden de prelación. Una es la negativa de la Secretaría de Gobernacióón a imponerle sanciones al sacerdote Valdemar Romero, no obstante que el IFE halló evidencias de que había violado varias disposiciones legales. La otra se refiere al viaje del presidente Calderón al Vaticano para asistir a la beatificacióón de Juan Pablo II, el Papa que los católicos mexicanos en un exceso de celo apropiatorio llegaron a llamar el Papa mexicano, aludiendo a la frecuencia de sus viajes y a los multitudinarios como calurosos recibimientos que se le brindaron desde que por vez primera pisara estas tierras, visitas que se tornaron relevantes, luego, en el proceso de normalización y reformas que actualizara, por así decir, las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado en plena efervescencia del mal llamado liberalismo social.

Sexto congreso del Partido Comunista de Cuba
Un congreso de la nación
D

e la cresta de una ola popular emergió el sexto congreso del Partido Comunista de Cuba que sesionó entre el 14 y el 19 de abril. La marcha de los habaneros en la mañana del 14, recordando a los mártires y la victoria en Playa Girón, mostró cuánto había calado en el pueblo la reunión partidista así como su clara conciencia de lo que significaba para el futuro de la revolución. Sólo alguien muy insensible podía no sentirse conmovido ante la combatividad de todos y la alegría de los contingentes juveniles y estudiantiles en la multitud que invadió la gigantesca Plaza de la Revolución. No marchaban para protestar, ni para pedir otra cosa que la defensa y perfeccionamiento del socialismo, ni mucho menos para exigir la renuncia del gobierno, sino para apoyarlo y alentarlo, para decir que siguen siendo los mismos que hace 50 años hicieron posible la primera derrota del imperialismo yanqui en América.

Adolfo Sánchez Rebolledo
Ángel Guerra Cabrera
¿Estado fallido?
S

egún Connie Mack, del Subcomité de Asuntos Hemisféricos de la Cámara baja de Estados Unidos, la amenaza de un Estado fallido se asoma a lo largo de nuestra frontera sur con México. Lo advirtió en una sesión en que, según David Brooks, además del uso de términos como Estado fallido y guerra, se contempló la posibilidad de enviar tropas. (La Jornada (J) 14-4-2011 p.9) ¿Cómo llegamos a este estado de cosas? ¿Cuál es la génesis del declive del Estado mexicano?

La inauguración
E

l teatro universitario dirigido por Enrique Singer empieza su temporada con varios estrenos muy importantes. El primero de ellos es La inauguración de Václav Havel en adaptación de David Psalmon, quien la dirige basado en la traducción de la checa Alena Pavelkovna. Sería interesante saber el sentido del original, dado que Psalmon afirma que un 80 por ciento de lo escenificado corresponde al dramaturgo, ya que se trata de un texto eminentemente político que desconocemos en nuestro idioma. Sabemos que Václav Havel, primero disidente del régimen soviético y luego presidente de la antigua Checoslovaquia y primer presidente de la actual República Checa, escribió esta obra –primera de una trilogía– en 1975, es decir después de la Primavera de Praga y la invasión soviética y antes de la caída del Muro de Berlín, por lo que es posible que su propuesta ideológica difiera de la del adaptador. Tampoco ignoramos que la visión de un director puede subvertir radicalmente la lectura de cualquier obra. Por eso hemos de atenernos al punto de vista de Psalmon y analizar su escenificación tal como la ha concebido.

John Saxe-Fernández
Olga Harmony