Opinión
Ver día anteriorSábado 27 de septiembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Once años de lucha normalista

México SA

Ricardo el rabioso // La ley no se negocia // Silencio sepulcral

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Apuntes postsoviéticos

Difícil decisión

Sheinbaum: la ley no se negocia
L

a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó de forma tajante los ruegos del empresario Ricardo Salinas Pliego para negociar sus deudas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), estimadas en 74 mil millones de pesos, al considerar actualizaciones y recargos de los montos originales. La mandataria llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a revisar los varios expedientes del multimillonario, pero sin los acuerdos en lo oscurito y los conflictos de intereses que caracterizaron al Poder Judicial en su anterior conformación, diseñada por y para las élites políticas y los dueños de grandes capitales.

Juan Pablo Duch
El Correo Ilustrado

Demanda reforma en la ONU para que ya no admita genocidas

L

as normas de algunos organismos regularmente se fincan en la igualdad de sus miembros, lo que hace posible que en la Organización de Naciones Unidas (ONU) todos los integrantes participen en las asambleas generales. Esto permitió que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien ha provocado la muerte de más 65 mil personas, en su mayoría mujeres y niños, pueda ocupar el mismo sitio que los otros 142 representantes que votaron por la paz para Palestina.

La neoliberal Ley del Issste 2007 está intacta
I

naugurando el Hospital Regional Issste Tlajomulco, Jalisco (8/8/25), la presidenta Sheinbaum señaló: “El Issste es para los trabajadores del Estado. Soy niña Issste, fui a la guardería del Issste desde los ocho meses. Mi mamá trabajó en el Poli y en la UNAM, y desde muy pequeña fui al Issste, me cuidaron las trabajadoras de guarderías; a mi hija la tuve en el hospital Darío Fernández. Ahí nos atendemos. Quiero darles un gran aplauso a todos los trabajadores de la salud del Issste, porque son estoicos; porque es el sistema de salud que en el pasado dejaron caer más, no le dieron recursos y los pocos recursos que le dieron fue para hacer negocios, porque privatizaron prácticamente todos los servicios asociados a los hospitales y a clínicas. Se requería un comedor, dejaron de trabajar los trabajadores del Issste y lo subrogaban. Se requería hemodiálisis, subrogado. Se requería laboratorio, subrogado. Casi hasta los camilleros subrogados. Y con eso se fue deteriorando este grandioso Instituto. Y ahora estamos dedicados, empeñados en levantar esta institución”.

Gustavo Leal F.*
La vigencia de Arturo Gámiz
E

l 23 de septiembre se cumplieron 60 años del asalto al cuartel de Madera en Chihuahua, acción realizada por el Grupo Popular Guerrillero (GPG), encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez. En torno a este aniversario se realizaron algunos eventos conmemorativos, principalmente en el ámbito académico, y aunque éstos sirven para que la memoria perdure, han tenido la limitación de abordar el tema de una forma anecdótica, desligada de la reflexión sobre el presente. Para sobrepasar el límite de lo protocolario y lo simplemente evocativo, es menester preguntarnos por la vigencia de las ideas que impulsaron al GPG a la acción armada.

Muerte en la universidad, muere la universidad
E

l asesinato del joven estudiante Jesús Israel en el Colegio de Ciencias y Humanidades (Pedregal de San Ángel) con arma blanca, a la vista de testigos y de su compañera, ha generado una onda expansiva de inseguridad e indignación entre los miles de estudiantes de la UNAM. No es la primera agresión en este plantel (hasta una violación ha ocurrido), pero este suceso habla de una violencia que crece imparable e invade rincones antes considerados relativamente seguros. Penetra ahora recintos a los que por definición se considera lugares del ejercicio de inmaculados ideales y propósitos. Lugares donde, diría Justo Sierra, hablando de la Nacional, los príncipes de la ciencia escuchan voces, las más sabias, las que vienen de lo alto.

Ángel Chávez Mancilla*
Hugo Aboites*
Italia, solidaridad con Gaza
E

l 22 de septiembre, en Italia, pasó lo que nadie esperaba, lo que ya no se veía desde hace tiempo: una multitud festiva y rabiosa paralizó el país en solidaridad con Gaza y con el pueblo palestino. Después de dos años de manifestaciones y de indignación por el genocidio en curso, después de dos años de silencios cómplices del gobierno de Meloni –un gobierno convertido en puesto de avanzada en Occidente del gobierno de Israel–, el sindicalismo de base lanzó una huelga general [N. del T.: sindacalismo di base se refiere a sindicatos autónomos, no afiliados a las grandes centrales tradicionales].

Los retos: la ola paranoica
E

l memo. Antier se difundió un memorándum firmado por el presidente Donald Trump que avanza más hacia la ruptura del orden constitucional en Estados Unidos. Intitulado: Enfrentando terrorismo doméstico y violencia política, el republicano definió como características comunes de los enemigos domésticos el antiamericanismo (sic), el anticapitalismo y el anticristianismo; apoyo para el derrocamiento del gobierno de Estados Unidos; extremismo en migración y en problemáticas de raza y género; y hostilidad a los que defienden valores tradicionales estadunidenses sobre familia, religión y moralidad. En ese mismo texto el gobierno de Trump asegura que grupos que se esconden detrás del antifascismo son terroristas domésticos librando una asalto violento contra instituciones democráticas, derechos constitucionales y libertades fundamentales estadunidenses. ( La Jornada, Jim Cason y David Brooks, 25 de septiembre de 2025)

Andrea Cegna*
Gustavo Gordillo/II