Opinión
Ver día anteriorMiércoles 10 de septiembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
En el chopo

Three Souls in My Mind, Avándaro y el Alicia

E

ran cuatro chavos alrededor de los 20 años. Y desde antes de subir al escenario a tocar se distinguían porque eran güeritos a los que se les notaba el varo: destacaba el bajista por ser el más alto y con barba cerrada; el cantante era un cuate muy delgado que cuando estaba al micrófono hablaba con voz pausada, lenguaje coloquial y tono de barrio; el baterista era el más bajito de estatura y el guitarrista era muy discreto y abajo del escenario pasaba casi inadvertido. Ellos eran el Oso Milchorena, Alejandro Lora, Carlos Hauptvogel y Ernesto de León quienes eran jefes en los diferentes hoyos fonquies del entonces Distrito Federal. El mismo cuarteto había cerrado el Festival Rock y Ruedas aquel 12 de septiembre de 1971. En YouTube, circula un audio de aquellos años –del 73/74– de un programa de XEQ donde el Three Souls –su nombre, para la chaviza, en aquellos años– estrena en la radio su canción, Oye cantinero https://youtu.be /6yXq8BpDNzg?si=OraHGQNzJsx8K e3Z.

Por supuesto, a casi 57 años de su debut, 12 de octubre su 1968, han pasado miles de cosas, pero el espíritu rocanrolero de aquel Three Souls aún permea en las tocadas donde se escuchan rolas como Una y otra vez, ADO, Chavo de onda, Que viva el rocanrol y Three Souls Boogie. La noticia es que el próximo sábado 13 de septiembre como celebración de haber estado en Avándaro el Three Souls in My Mind, comandado por Carlos Charlie Hauptvogel, se presenta en el Multiforo Alicia.

En la madrugada, Música sin fronteras

A finales de los años ochenta existió un programa de televisión donde diario se presentaron bandas de rock mexicano. En serio. Alfonso Teja y Carlos San Román lograron esta insólita travesía en una televisora comercial. En el libro Música sin fronteras: La utopía televisada del rock mexicano, escrito por San Román se relata esta odisea donde tuvieron espacio bandas como Escoria, Bostik, Cecilia Toussaint, Nina Galindo, Huizar, Tex, Caifanes, La Cruz, Angélica Infante “…Sin presión por parte de las discográficas –escribe San Román–, sin censura (tal vez por el horario) y sólo teniendo como regidores firmes los parámetros de la calidad, el profesionalismo… durante 660 noches lo documentamos”.

Este libro de 250 páginas relata por medio de anécdotas, datos duros y además direcciona al lector a videos existentes de la historia del Programa de Alfonso Teja así era conocida la emisión entre las huestes roqueras. Carlos San Román escribe: “El programa inicia el 2 de septiembre de 1988 y finaliza el 13 de octubre de 1990… en total desfilaron 123 grupos diferentes…” y la diversidad se visualiza al encontrar nombres como Real de Catorce, Maldita Vecindad, Santa Sabina, Iconoclasta, Ritmo Peligroso, El Tri. El libro Música sin fronteras rescata nombres, canciones y situaciones que son parte importante de la historia, no sólo de Alfonso Teja y de San Román, sino del rock mexicano.

PD: mañana inician los festejos por el 54 aniversario de Avándaro. No faltarán los omnipresentes nacidos esa madrugada. Nosotros, por nuestra parte, recordaremos a algunos que ya no rocanrolean es este plano: Armando Molina, Kiko de Bandido, Sergio Keko de Tinta Blanca, Martín y Chalo de El Ritual y Víctor Villegas quien nos llevó en su nave a lares avandareños.

Salú.