Se suicida un implicado en el #cartelmarino // Pensión para 3 millones de mujeres de 60 a 64 años // Mejor que Dinamarca
Marinos en huachicolera tempestad // Maravilloso secreto
de Trump // Alito, Perú y golpismo // Salinas Pliego, ¿tras el Verde?
Piratería intelectual
Gertz y su Tortugalandia // FGR: quelonios y floreros // Sheinbaum: impunidad cero
Huachicol: una narrativa perversa
De Eddie Palmieri no se ha dicho todo
penas dos meses después de haber celebrado su decimoséptima cumbre, los dirigentes del grupo BRICS volvieron a reunirse para tratar la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos y trabajar por un orden internacional más justo, equilibrado e inclusivo, capaz de reflejar las transformaciones en curso y responder de manera más eficaz a las demandas del Sur global
. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, convocante al encuentro virtual, denunció que el chantaje arancelario está siendo normalizado como instrumento para la conquista de mercados y la interferencia en asuntos internos
, postura respaldada por su par Xi Jinping, líder de la economía más importante del bloque fundado por Brasil, Rusia, India y China, al que hoy pertenecen también Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.
¡No al colonialismo en Puerto Rico!
n La Jornada de antier leí que “la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González (cofundadora de Latinos for Trump), se declaró ‘orgullosa’ de que la isla pueda apoyar los últimos movimientos militares del gobierno para combatir a los cárteles en América Latina y de acoger a los enviados esta semana”.
esde hace 67 años, la relación entre el Estado mexicano, la industria del café y los pequeños productores ha sido una tragicomedia amorosa, pletórica de promesas incumplidas. Trepado en una montaña rusa de cambios de política, el noviazgo de las administraciones federales y los caficultores pasó desde entonces, del sutil cortejo, al control absorbente, al abandono irresponsable y ruptura de su compromiso, a las falsas promesas de atención y cuidado, hasta llegar al ofrecimiento de un nuevo trato envuelto en bellas palabras.
icen que a las leyes, y agrego a los informes oficiales, hay que analizarlos no sólo por lo que dicen, sino por lo que callan. El apartado relativo al tema que enuncio es exhaustivo en datos sobre acciones realizadas desde y por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Retomo seis elementos. Destacan que el Plan Nacional de Desarrollo incorporó las voces de 68 pueblos indígenas y afromexicanos y dio lugar a la integración de un eje transversal sobre sus derechos que establece como prioridad nacional una transformación estructural del Estado mexicano, en el que su autonomía y libre determinación sean los principios fundamentales para la ejecución de políticas y programas de gobierno
. Otro aspecto relevante ha sido el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Cnpcia), el cual, por medio de su última actualización, realizada por el INPI, presenta información de 16 mil 114 comunidades pertenecientes a 70 pueblos indígenas y el afromexicano, en 28 entidades federativas y mil 392 municipios, para promover el ejercicio de su libre determinación y autonomía. Asimismo, se constituye como un insumo fundamental para la elaboración de políticas, programas, obras. También se agrega que el 11 de diciembre de 2024, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) y el INPI, se instaló el Mecanismo para la Implementación y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual es una instancia de coordinación de políticas públicas entre las entidades y dependencias de la administración pública federal.
n lo que al parecer fue su último libro publicado en Praga en 1997 ( Reflexiones antediluvianas), el filósofo checo Karel Kosik, traducido directamente al castellano por David Moreno Soto, dejó asentado el siguiente pensamiento: El sentido antediluviano de estas reflexiones es consciente y programático. Pretendo llamar la atención sobre el diluvio que ya se está extendiendo por todo el mundo y en el que la humanidad podría perecer ahogada. Este diluvio consiste en la desmesurada voracidad. El hombre moderno es insaciable: la avidez lo absorbe por completo y lo asfixia, es decir, lo destruye y lo priva de humanidad
(:11). Y agrega: La conciencia y la decencia no son elementos adicionales de la existencia humana, sino principios constitutivos de la misma. Quien no los posee y además carece del sentido del humor, se empobrece y mutila su humanidad
(:13).
stados Unidos avanza como un alud en la ultraderecha; quieren seguirle el tranco algunos países europeos. Un alud se derrumba con violencia y estrépito, y arrasa todo a su paso. Una imagen fascinante para Donald Trump, donde él dirige y produce la catástrofe. En México debemos combatir la corrupción sin miramientos, y sostener contra viento y marea los programas para superar la pobreza y la desigualdad: es el único modo de resguardarnos frente al alud. Esas son las coordenadas políticas del presente y no debería haber dificultad en mirarlo.
sí se describió Alejandra Pizarnik el 18 de agosto de 1962 en su Diario, esa pedacería iridiscente en medio de las sombras. Como ella no siente
mediante el lenguaje conceptual o poético, sino con imágenes visuales acompañadas de unas pocas palabras sueltas
, el Diario se convierte en una asombrosa prolongación de su obra poética.