Opinión
Ver día anteriorDomingo 27 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Nuevo mundo y la censura moral y religiosa
A

l inicio de los años noventa, bastó que aparecieran volantes anónimos para poner a temblar a la entonces Dirección de Cinematografía: “¡Alerta católico! se tiene proyectado traer a México la película Yo te saludo María engendrada en los antros infernales, con ella pretenden desprestigiar al Santísimo nombre de la virgen María, única criatura concebida inmaculada y llena de Gracia... protesta para que no se exhiba en nuestro país esa afrenta para nosotros los católicos...”. No obstante, en 1994, la Filmoteca de la UNAM con Iván Trujillo al frente, consiguió disipar momentáneamente el fantasma de la censura al estrenar Yo te saludo María durante un ciclo denominado El cine que debimos ver.

Un asunto similar ocurrió en agosto del 2002: surgieron volantes electrónicos que clamaban: “Evita la exhibición de la película anticatólica El crimen del Padre Amaro. ¡Invita a tus amigos a que se unan a esta campaña! No permitas que con tus impuestos se ataque a la Iglesia católica”. Lo curioso fue que la cinta de Carlos Carrera se estrenó en más de 300 salas gracias al impresionante marketing publicitario gratuito aportado por organizaciones católicas como ProVida, senadores panistas y la Conferencia del Episcopado Mexicano. Y es que, no han sido pocas las obras que han provocado tales reacciones de histeria colectiva tendientes al reproche religioso y la censura; un acto histérico de una moral enferma cuyos anatemas han condenado otras más como sucedió con Nuevo mundo (1976).

A menos de un año de su debut industrial con la modesta producción Chin chin el teporocho (1975) Gabriel Retes dio el salto al cine de gran presupuesto con cientos de extras, múltiples locaciones filmada en formato Panavision y una trama ambientada en el siglo XVI a partir de un guion del catalán Pedro F. Miret, llamado El inquisidor y que Retes transformó casi por completo, creando tan discrepancia con Miret, quien decidió retirar su crédito de la película.

Nuevo mundo se estrenó en 1978, dos años después de filmada para salir de cartelera a los ¡cuatro días!, debido a la presión de grupos católicos. El motivo: una trama que planteaba la creación de una imagen divina encargada a un hábil copista (Juan Ángel Martínez) y artista nativo: una virgen morena cuya aparición serviría para apaciguar la posible revuelta de la gran población indígena sojuzgada a sangre y fuego por los conquistadores españoles. Tópico espinoso sin duda es el religioso y casi toda obra que toca el tema suele ser ajusticiada por la censura fílmica, o aquella que ejercen tácitamente organizaciones civiles y religiosas como ocurrió con Nuevo mundo debido a su trama sacrílega: la posible invención de la virgen de Guadalupe. Por cierto, la película evita copiar la imagen de ésta, incluso, jamás se habla de la Nueva España sino del Nuevo mundo y nombres como los de Fray Juan de Zumárraga, Fray Pedro de Gante o Juan Diego se omiten por completo.

Destacan aquí las bellas imágenes a cargo de Daniel López captadas, tanto en el Ajusco como en varias locaciones del estado de Michoacán y la Hacienda de San José del Carmen en Guanajuato. La eficacia de los largos planos secuencia y sutiles travellings que acompañan las acciones, la gran mayoría de ellas saturadas de violencia como el intento de estupro contra la bellísima debutante quinceañera Elpidia Carrillo, las piras humanas, la muerte de la intérprete indígena que encarna en una breve escena María Rojo y los instantes de tortura donde Retes consigue algunos momentos visuales de gran impacto.

Al igual que en Chin chin el teporocho, Nuevo mundo captura un universo masculino en ebullición en el que las mujeres sólo son detonantes de lujuria, violencia o rendición. Y, sobre todo, sobresale el personaje del inquisidor Fray Pedro Francisco de Cañas que interpreta con maestría Aarón Hernán, quien a la pregunta de ¿Cuánto tardará el engaño?, responde: Quién puede saberlo. Quizá años, quizá siempre. Depende de los indiosUna mentira de tanto repetirse se convierte en verdad.

Luego de ser retirada de cartelera abruptamente en su momento y de exhibirse esporádicamente en cineclubes, este martes 29 la Cineteca Xoco proyecta Nuevo mundo en la Sala 4 a las 18 horas, entrada libre, en una versión restaurada gracias a Anónima Post, Focine y el empeño de la cineasta y actriz Meritxell Gález, viuda de Retes.