Economía
Ver día anteriorMiércoles 16 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Estrategia comercial de Trump empieza a acelerar la inflación de Estados Unidos

Los precios de la gasolina repuntaron uno por ciento, tras cuatro descensos consecutivos

Foto
▲ Pese la información oficial, el presidente Donald Trump publicó en su red social que la inflación es muy baja en EU y pidió a la Reserva Federal bajar las tasas de interés.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de julio de 2025, p. 19

Washington. La inflación en Estados Unidos subió en junio 0.3 por ciento, el mayor incremento mensual desde enero, en un contexto de encarecimiento de algunos bienes, lo que sugiere que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump están empezando a tener un impacto en los consumidores. Analistas prevén que los precios seguirán en aumento en los próximos meses.

El índice de precios al consumidor (IPC), uno de los tres con los que se mide la inflación, fue de 0.3 por ciento el mes pasado, tras subir 0.1 por ciento en mayo, informó el Departamento de Trabajo. Se trata de la mayor alza desde enero. En la medida anual, el IPC avanzó 2.7 por ciento, tras subir 2.4 por ciento en mayo.

En el sexto mes de 2025, el precio de los alimentos se encareció 3 por ciento anual, una décima más que en mayo, mientras los precios de la gasolina repuntaron uno por ciento, tras cuatro descensos mensuales consecutivos.

Trump impuso un arancel de 10 por ciento a casi todos sus socios comerciales en abril y, por separado, gravó con impuestos aduaneros notablemente más elevados las importaciones de acero, aluminio y automóviles. El gobierno estadunidense sostiene que estas tasas no harán subir los precios de los productos. La inflación es muy baja, reaccionó Trump en su red Truth y pidió nuevamente a la Reserva Federal (Fed) bajar las tasas de interés.

Los economistas advierten que el aumento de tarifas va a disparar la inflación y lastrar el crecimiento económico. Pero el secretario del Tesoro, Scott Bessent, definió esta teoría como síndrome de enajenación arancelaria.

Los gravámenes están empezando a hacerse notar en los detalles del IPC y esto, sumado a los buenos datos del mercado laboral, calmará a quienes presionan a la Fed para que el banco central recorte los tipos de interés a finales de este mes”, apuntó Ryan Sweet, economista jefe para Estados Unidos de Oxford Economics.

Recordó que los aranceles repercuten en los precios con retraso, ya que las empresas suelen tener inventario para dos o tres meses. De esta manera, el experto mantiene la previsión de que el incremento de los precios al consumidor se acelerará durante este verano y otoño.

Pese a las presiones de Trump, analistas prevén que la Fed mantendrá su tasa de referencia entre 4.25 y 4.50 por ciento en la reunión de política monetaria de finales de mes. Los miembros del banco central esperan que en los próximos meses se pueda conocer la repercusión real de la guerra comercial de Trump para tomar cualquier decisión sobre eventuales cambios de tasas de interés.