Miércoles 30 de abril de 2025, p. 11
A un mes de que se prohibió la venta de productos chatarra en las escuelas, organizaciones agrupadas en la Alianza por la Salud Alimentaria presentaron una plataforma de vigilancia ciudadana para monitorear el cumplimiento de la regulación.
En conferencia de prensa, Liliana Bahena, de El Poder del Consumidor, señaló que a través del sitio http://www.miescuelasaludable.org/, padres, directivos, docentes y estudiantes podrán reportar si se siguen vendiendo refrescos, bebidas azucaradas, productos ultraprocesados, así como saber si hay una oferta de alimentos saludables que incluya frutas, verduras, semillas y cereales, acceso a agua potable y si existen comités de vigilancia.
Destacó que los lineamientos ya están teniendo impactos positivos a tan sólo un mes de aplicación. A nivel nacional hay escuelas con mucho compromiso donde padres, maestros y alumnos están haciendo esfuerzos importantes
.
Agregó que se realizan acciones de sensibilización sobre vida saludable y reconoció que es la primera vez que este tipo de políticas públicas atraviesa el sistema educativo con una buena difusión, porque ahora todos sabemos que existe
.
En planteles de Colima, Jalisco, Yucatán, Morelos y Ciudad de México, dijo, encontramos experiencias donde los directivos afirman que no es necesario vigilar a los alumnos, son ellos quienes desde el momento que saben del programa de vida saludable buscan formas de aplicarlo, incluso, reconocen que hay menos basura en la escuela
.
Derecho a vida saludable
Por su parte, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, destacó la importancia de aplicar estos lineamientos, a fin de fortalecer los derechos de las infancias y garantizar el acceso a una vida saludable.
Julieta Ponce, directora de intervención del Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición), afirmó que eliminar los productos chatarra de las escuelas es un tema de justicia social, porque no se trata de prohibir los ultraprocesados, sino de cómo hacemos disponible la comida saludable para que las infancias ejerzan su derecho en libertad
.
En cuanto a los casos de alumnos que venden productos chatarra en las escuelas, Calvillo destacó que “se busca llamar la atención sobre lo que no funciona, cuando se trata de un proceso lento, en el que seguramente habría casos, pero tenemos que recordar que es un proceso, y creemos que debe existir una campaña que haga evidentes los efectos positivos de sacar todos los productos chatarra de las escuelas”.