Economía
Ver día anteriorLunes 28 de abril de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Si Trump cumple el cese del jefe de la Fed, será desastroso, exponen analistas

El republicano quiere que Powell baje las tasas

Foto
▲ El presidente de la Junta de la Reserva Federal, Jerome Powell, rumbo a la reciente sesión plenaria del Fondo Monetario Internacional.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2025, p. 26

La intervención de un Poder Ejecutivo en la política monetaria conduce a economías menos estables y con mayores inflaciones, es por ello que los mercados financieros y los agentes económicos mundiales (empresas, ciudadanos y gobiernos) no quieren el despido del presidente del principal Banco Central del mundo, la Reserva Federal (Fed).

El gobernante de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó, al inicio de la semana pasada, su campaña de presión sobre el dirigente de la Fed, Jerome Powell, para convencerlo de bajar las tasas de interés e, incluso, amenazó con destituirlo.

La caída de los mercados accionarios estadunidenses y la debilidad del dólar, luego de dichas agresiones, indicaron el malestar de los agentes económicos por el intento del republicano de manipular la independencia de la Fed.

Sobrestimular una economía para conseguir metas políticas de corto plazo suele generar beneficios efímeros no sostenibles y, a la larga, dejan presiones inflacionarias que le pegan a los ciudadanos y que afectan las perspectivas de crecimiento económico a largo plazo. Los bancos centrales operan con base en un principio fundamental: la confianza, afirmó Jack Janasiewicz, gestor y estratega principal de portafolios de Natixis Investment Managers Solutions.

Y esa confianza es en función dela credibilidad. El compromiso de mantener una inflación baja a largo plazo es vital, ya que ancla las expectativas inflacionarias y limita, tanto la demanda de un aumento salarial como los precios. Si se rompe esa confianza, las expectativas cambian, impulsando presiones para el alza de los precios al consumidor y demandas de aumentos salariales. Despedir a Powell sin causa legal pondría en riesgo ese círculo de confianza. Y una ruptura en esa confianza es pérdida de credibilidad y confianza con consecuencias potencialmente desastrosas, aseveró el analista Janasiewicz.

Con una cada vez más probable recesión en Estados Unidos en el horizonte y una alta volatilidad en los mercados bursátiles, lo último que necesitan los mercados es más incertidumbre. Hasta ahora, el mercado de bonos de Estados Unidos ha reaccionado negativamente a los ataques recientes contra la independencia de la Fed, lo cual ha moderado el tono político, pues el mandatario estadunidense se tuvo que retractar de su intención de remover a Powell.

El republicano ha estado amenazando con ello desde hace tiempo. Ya durante su primer mandato expresó abiertamente su intención de retirar al presidente de la Fed.

Si el magnate llegara a destituir a Powell, se podría ver un alza en las tasas de interés, ante un reacomodo de expectativas inflacionarias y una prima de riesgo más alta por la inestabilidad institucional.

El golpe a la credibilidad de cualquier futuro presidente de la Fed sería incluso más perjudicial. El daño a esa confianza probablemente elevaría consistentemente las expectativas de inflación. La intervención del Poder Ejecutivo en la política monetaria puede provocar ciclos de auge y caída que conducen a una economía menos estable y con mayor inflación, precisó el especialista de Natixis.

El mercado bursátil, ya debilitado por una mayor incertidumbre y otras preocupaciones derivadas de los amplios planes arancelarios actuales, cayó aún más a principios de la semana pasada. El dólar, por su parte, está en su nivel más bajo de tres años. Trump podría culpar más adelante a Powell de generar una recesión económica por no haber bajado las tasas de interés, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, eludiendo su responsabilidad de que el origen de la recesión serían sus políticas arancelarias, que están produciendo una guerra comercial.