¿Cómo meterle el freno a Uber?
Abuso, la tarifa dinámica
El cliente sabía de antemano el costo, dicen
Contra el autoritarismo
Herida abierta
Confianza en el suelo
Consumidores: -4.2%
Famsa viola derechos
Tú y los otros
a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó ayer la conclusión de las investigaciones que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) realiza desde hace más de un año en torno al caso Ayotzinapa. La entidad hemisférica consideró que no están dadas las condiciones para continuar el mandato del grupo
y lamentó la decisión del gobierno mexicano de no prorrogar esos trabajos.
Denuncian represión a maestros de Chiapas
n el marco de la jornada de movilización de la CNTE contra la reforma laboral, mal denominada reforma educativa, ayer se cometió una represión desproporcionada en Chiapas.
l gobierno federal, los empresarios tequileros más poderosos del país y los consejos reguladores del mezcal y el tequila, impulsan una reforma a la norma oficial del sector que tendría graves efectos no sólo para los consumidores, sino para el acceso de los pequeños productores al mercado, lo cual tendría consecuencias potencialmente devastadoras para los mezcaleros artesanales tradicionales, de los cuales un número importante pertenece a los pueblos originarios de México, quienes heredaron y han mantenido en evolución este patrimonio biocultural de nuestro país. Con ello se violentarían sus derechos, garantizados en leyes nacionales y tratados internacionales.
ué ocurre cuando en una institución de educación superior el máximo órgano de conducción y gran parte de la estructura institucional queda en manos de estudiantes y profesores? El caos
, dirán quienes defienden la importancia de una junta directiva o de gobierno que elija rector y todos los directores académicos; un Consejo Universitario integrado en parte importante por funcionarios; una rectoría fuerte
; una determinación vertical de los criterios de ingreso de estudiantes y de las colegiaturas. Sin embargo, paradójicamente, esta manera de estructurar el ejercicio del poder ha propiciado fuertes conflictos (caos
): en 1986-87, 1996 y 1999-2000 en la UNAM; en 1998 y 2002 en la UAM; en 2012-2013 en la UACM; en 2014 en el IPN (y, muestra de que ese esquema produce caos también en otros ámbitos), desde 2013 el incesante conflicto en torno a la reforma educativa. En todos estos conflictos una estructura vertical genera decisiones unilaterales en temas claves (aumento de cuotas, evaluación-ingreso, evaluación-despido, expedición de reglamentos, nombramiento de funcionarios). Es decir, en la educación, el esquema en que se ejercita el poder es fundamental para entender la conflictividad y para plantear la necesidad de buscar una alternativa.
on varias ya las ocasiones en las que los altos funcionarios de la Secretaría de Educación muestran su arrogancia y su desprecio por la educación pública, al igual que por quienes fuimos preparados en ella, incluyendo a grandes figuras de la vida nacional, de lo cual seguramente no están enterados.
l fin se dieron a conocer los resultados de la comisión que en secreto trabajó en Palacio Nacional, bajo la coordinación de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, en torno al proyecto de reforma al sistema de justicia laboral. Ello como resultado de la promesa que hiciera Enrique Peña Nieto a los ministros del Trabajo de la Organización de Estados Americanos, en el sentido de que presentaría una propuesta de reforma legal al Congreso de la Unión en el periodo de sesiones que se inició el primero de febrero de 2016 y que termina el día último de este mes de abril.
omo lo advertimos oportunamente en este espacio, el gobierno federal ha decidido endurecer sus posiciones frente al escrutinio independiente en materia de derechos humanos ( La Jornada, 26/03/16). En retrospectiva, los inicios de esta regresión autoritaria pueden rastrearse hasta los primeros enfrentamientos contra mecanismos oficiales de las Naciones Unidas, señaladamente la inusitada descalificación que emprendió la cancillería en contra del Relator contra la Tortura, Juan Méndez. Un intachable referente sobre la defensa de los derechos humanos en América Latina. Esta tendencia se mantendría a lo largo de todo 2015, año en el que los diagnósticos internacionales sobre la situación de los derechos humanos coincidieron en señalar que nuestro país enfrenta una grave crisis. Así lo consideraron el Comité contra la Desaparición Forzada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
a presencia masiva, junto a Cristina Fernández de Kirchner en Comodoro Py, confirmó que hoy es la dirigente política con mayor capacidad de movilización de Argentina. Sin embargo, su discurso pareció indicar que ella no vive con éxito esa potencia movilizadora. Por eso mismo, quizá, no propuso ayer un frente cristinista, sino uno ciudadano. Y ni siquiera se postuló para liderarlo.
esde el año pasado, el sector industrial químico-semillero está en erupción y si no lo prevenimos, su ceniza tóxica nos caerá en el plato de comida. Monsanto, la mayor empresa de transgénicos y semillas comerciales del globo, intentó dos veces comprar Syngenta, la mayor trasnacional de agrotóxicos, para establecer una megaempresa que habría sido la número uno en ambos sectores. Pero Syngenta lo rechazó y decidió fusionarse con ChemChina. Monsanto inició entonces negociaciones con otras dos de las seis gigantes globales de agrotóxicos y transgénicos, CBayer y BasfCC, para contrarrestar esa jugada. Poco antes, DuPont y Dow Agrosciences habían decidido fusionarse también. Si el hecho de que seis trasnacionales dominaran altos porcentajes de la venta de semillas y agroquímicos ya era un atentado a la seguridad y soberanía alimentaria de los países, ahora estamos ante la perspectiva de que esos mercados globales queden en manos de sólo tres empresas.
l gobierno de la Ciudad de México rescató del profundo subconsciente colectivo el temor a la muerte derivada de los altos índices de contaminación, y tras las escaramuzas políticas generadas en la premeditada búsqueda de culpables –como parte de la estrategia distractora de una crisis de mayor envergadura– los tres niveles de gobierno coincidieron en endurecer
el programa Hoy no circula, invocando para ello la superioridad del derecho a la salud sobre el de movilidad.