Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 18 de febrero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Mundo

Descalifica Powell críticas de países europeos "que hacen negocios" con Hussein

Un ataque a Irak rompería la estabilidad en el mundo árabe, advierten Siria y Yemen

Bush invitó al diálogo cuando identificó al "eje de maldad": funcionario del Pentágono

DPA Y AFP

Sanaa, 17 de febrero. Los gobiernos de Yemen y Siria advirtieron a Estados Unidos sobre el clima de desestabilización que generarían en el mundo árabe acciones militares contra Irak, al tiempo que Washington rechazó nuevamente críticas formuladas por varios de sus socios europeos en ese sentido.

El presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, en declaraciones al diario árabe Al Hayat, editado en Londres, indicó que si Washington ataca Bagdad perderá a sus aliados. "Un golpe similar no será tarea fácil, porque conducirá a un cambio radical en las alianzas en la región", advirtió.

El gobernante yemenita aseguró que su gobierno está presionando al régimen de Saddam Hussein para que permita la vuelta de los inspectores de la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo que privaría a Estados Unidos "de todo pretexto".

Saleh, sin embargo, dijo que no cree que ocurra un ataque contra Irak. "ƑQué es lo que van a atacar? ƑVan a golpear a un pueblo ya destruido?", dijo en referencia a las sanciones de la ONU impuestas a Irak por invadir Kuwait en agosto de 1990.

Pese a las advertencias a Estados Unidos, Saleh se comprometió a seguir cooperando con este país en la lucha contra el terrorismo. Declaró que Yemen ha localizado hasta ahora 84 sospechosos, entre ellos ocho arrestados por haber participado en el ataque contra la fragata estadunidense Cole, en 2000.

Sobre reportes de prensa según los cuales Estados Unidos incluyó a Yemen en el grupo de países en los que los talibanes y miembros de Al Qaeda han encontrado refugio, Saleh declaró que oficialmente no se le ha hecho saber nada al respecto y negó que en su país existan bases de Al Qaeda.

"Un paso peligroso"

El presidente de Siria, Bashar el-Assad, aseguró que un ataque a Irak sería "un paso muy peligroso" y llevaría a una ola de violencia sin precedente, con consecuencias imprevisibles. "Es natural para nosotros, como vecinos de Irak y como país árabe, que tengamos simpatía por el pueblo iraquí y que estemos en contra de un ataque", aseguró Assad en declaraciones al diario italiano Corriere della Sera. "Creo que un ataque contra Irak, o cualquier acción similar en el futuro, sin ningún tipo de criterio, llevará seguramente a una turbulencia en el mundo, cuyas formas y alcance son imprevisibles".

Mientras, la consejera de Seguridad Nacional estadunidense, Condoleezza Rice, dijo que su país considera que la situación actual en Irak no es aceptable, aunque descartó un inminente ataque militar. "Puedo asegurarles que el presidente (Bush) no ha tomado ninguna decisión sobre cuándo recurrir a la fuerza contra Irak", señaló Rice en declaraciones a la cadena de televisión CBS desde Tokio, donde acompaña al presidente George W. Bush en su gira por Asia.

En este contexto, el secretario adjunto de Defensa, Paul Wolfowitz, dijo que el mundo no puede seguir viviendo con la "maldad" que representan Irán, Irak y Corea del Norte e insistió en que Bagdad debe "demostrar" que carece de armas de destrucción masiva.

Bush "invitó al diálogo" cuando identificó a esos tres países como el "eje del mal", declaró Wolfowitz al programa News Sunday de la cadena Fox. La prioridad de Bagdad debe consistir en deshacerse de los depósitos de armas de destrucción masiva, que se supone aún existen, y permitir que los inspectores verifiquen que así lo ha hecho, afirmó el funcionario.japan_demo_c65

Asimismo, el secretario de Estado, Colin Powell, rechazó este domingo las críticas de Europa sobre la política de Washington respecto de Irak y las advertencias de que actúa de forma apresurada y unilateral.

Powell dijo que los países europeos que "hacen negocios" con Hussein deberían preocuparse más por los programas iraquíes de fabricación de armas de destrucción masiva, en lugar de criticar las políticas estadunidenses.

Según el secretario de Estado, cuando Bush se refirió a Irán, Irak y Corea del Norte como integrantes del "eje del mal", llamó a las cosas por su nombre, de manera realista y directa, lo que preocupó a algunas personas. Pero cuando se tranquilicen y entiendan que Bush encara este asunto de manera inteligente, disciplinada y decidida, reconocerán que éstas son cualidades de liderazgo". Sin embargo, Powell no declaró en qué consistirán los próximos pasos en la guerra contra el terrorismo.

Francia y Alemania han manifestado en varias ocasiones su rechazo a un posible ataque a Irak, al criticar el enfoque unilateral de Bush en su guerra contra el terrorismo; incluso París calificó esa postura de "simplismo".

Así, Bush llegó este domingo en medio de un imponente despliegue policial a Japón, país en que inicia una gira que lo llevará a Corea del Sur y China. Tras ser saludados brevemente por la ministra de Relaciones Exteriores japonesa, Yoriko Kawaguchim, Bush y su comitiva se dirigieron a la embajada estadunidense en el centro de Tokio, donde se alojará hasta el martes.

La visita de Bush a Japón gira en torno a la campaña internacional contra el terrorismo, la difícil situación económica japonesa, la reactivación mundial y las alianzas regionales.

Cerca de 300 manifestantes se reunieron pacíficamente en Tokio, la tarde del domingo, para pedir el cierre de las bases estadunidenses en Okinawa, donde se encuentran 25 mil de los 50 mil soldados estadunidenses estacionados en Japón, y contra la actual campaña militar en Afganistán. Durante la manifestación no se reportaron detenidos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año