El Correo Ilustrado
Ver día anteriorMiércoles 26 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Correo Ilustrado

El hundimiento de la generación Z y del conservadurismo

E

l paso liberador para la búsqueda de alternativas de transformación fue el hundimiento del sistema neoliberal, que está en proceso. No les bastó a los conservadores su naufragio en los resultados electorales de 2018 y 2024 para asimilar los sucesos ocurridos en la transición. Tampoco les importó desposeer a millones de mexicanos, como lo hicieron sin pena ni gloria en el período pasado, en el afán por regresar a sus privilegios. Los portavoces del conservadurismo aún reclaman y se mantienen activos, promoviendo a la generación Z cómo último recurso, en consonancia con la última letra del alfabeto, en espera de milagros, pero sólo con magros resultados en las pasadas convocatorias del 15, 20 y 24 de noviembre.

El fiasco en sus llamados a la movilización exhibió al sistema neoliberal derrumbado y decadente. Atrás quedó el partido de Estado que por más de siete décadas sostuvo una dictadura.

La crisis y agonía de la época liberal fue producto de falta de alternativas liberadoras, que sólo pueden surgir de una imaginación creativa y reflexiva. La derecha actualmente no cuenta con herramientas, por más que se haga llamar generación Z. “El que se viste de ajeno, en la calle lo desvisten”.

Rubén Cantú Chapa

Acerca de la violencia en la UNAM

Las medidas anunciadas por el rector para evitar la violencia en la Universidad Autónoma de México (UNAM) son lamentables. Como declaramos en el Instituto de Investigaciones Filosóficas (https://www.filosoficas.unam.mx/sitio/comunicado-21-octubre-2025), la violencia se evita construyendo y preservando las comunidades, no con medidas técnicas y administrativas. Tampoco se resuelve nombrando a un ex director de reclusorios como jefe de “seguridad”.

Los actos violentos en la UNAM comienzan con la burocracia dorada, que sigue sorda y ciega a las necesidades y demandas de estudiantes, académicos, trabajadores de base y administrativos. También la propagan órganos colegiados a modo, y el clientelismo y corporativismo en ascenso (como evidencian los nombramientos en las “embajadas” de la UNAM en el extranjero). Todo termina en las aulas, baños y pasillos, con la negligencia de los funcionarios.

La problemática comenzará a reducirse cuando los directivos rindan cuentas y se eliminen sus privilegios (no sólo los altísimos salarios y prebendas opacas); incluido el honor que tienen quince personas de nombrar al rector y a todos los directores.

Efraín Lazos Ochoa, profesor del Instituto de Investigaciones Filosóficas

Exhorta a no olvidar los aportes del socialismo

La gran revolución socialista de octubre que se gestó hace 108 años, debe seguir siendo fuente de estudio y de inspiración para las presentes generaciones. La lucha de clases revolucionó demostrando, a la vez, que luchar por una sociedad libre de explotación, inseguridad, pobreza, desempleo y guerras representa la justicia social. Dicho avance dio origen a una forma de organización social superior: el socialismo científico.

La socialización de los medios de producción, la economía planificada y la participación de los trabajadores sigue siendo un aporte importante para el progreso social. En varias regiones del mundo la humanidad ve con asombro y temor el surgimiento de guerras e intervenciones imperialistas. La situación internacional es desfavorable y peligrosa, con fuerzas imperialistas, neofascistas y sionistas amenazando. La clase trabajadora de la ciudad y del campo, unidos a otros movimientos populares, podrán enfrentarlos y derrotarlos.

Aunque pareciera que retrocedemos en el tiempo, la rueda de la historia va siempre adelante. La transición del capitalismo al socialismo sigue siendo un baluarte y un principio inalienable.

La revolución socialista de octubre es un faro para la transición histórica. Salir de la barbarie capitalista implica avanzar hacia la libertad con sentido y progreso, construyendo una nueva sociedad.

Luis Langarica Arreola

Aclaración

El artículo “Transición energética favorece colonialismo verde” de Ana María Aragonés, publicado en la edición de ayer, menciona que “la COP30 se realizó hace unas pocas semanas en Belén, Brasil”, cuando en realidad ocurrió el 10 de noviembre, en la misma sede.

Invitación

Jueves de cine club

El Centro Cultural #elalberguedelarte y #emergentemx invitan al jueves de cine club 25N, con la proyección del documental Canciones de Amor y Desprecio, de la directora Ana Bárcenas, con quien se realizará una charla presencial. Acceso a las 18:30 horas. Proyección 19:00 horas. Centro Cultural El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al 55-5554-6228. Entrada libre.