Viernes 31 de octubre de 2025, p. 20
La contracción de la economía mexicana registrada en el tercer trimestre está focalizada, sostuvo el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora. Destacó que la baja de 0.3 por ciento en la actividad se centra en el sector industrial, que representa poco menos de un quinto de lo que genera el país, pero tanto la agricultura como los servicios mantienen un “crecimiento sólido”
“Tenemos una contracción de la economía”, reconoció en conferencia de prensa, al dar cuenta de los informes de las Finanzas y la Deuda Públicas al cierre del tercer trimestre. Sin embargo, sopesó, esta baja está focalizada al sector industrial, que representa alrededor de 17 por ciento de la actividad económica.
“No podemos ocultar que el dato del tercer trimestre estuvo por debajo de nuestras estimaciones”, pero “no hay una debilidad generalizada en la economía”, aseguró el secretario, pero no hizo algún apunte concreto sobre si esta caída mueve el estimado de crecimiento que Hacienda tiene para este año –que se encuentra en un rango de 0.5 a 1.5 por ciento.
Amador Zamora acotó que de acuerdo con los datos adelantados, en Hacienda se encuentran “confiados en que habrá un repunte” y al final del año el crecimiento de la economía se encontrará con un “dato cercano a las expectativas de los organismos internacionales”, cuyas estimaciones van de un rango de 0.5 por ciento a uno por ciento.
En los ajustes a previsiones publicados en las últimas semanas, el Fondo Monetario Internacional espera un crecimiento de uno por ciento este año; el Banco Mundial de 0.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 0.8 por ciento, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de 0.6 por ciento.
Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia, añadió que los indicadores de empleo muestran resultados positivos –en septiembre se crearon 820 mil plazas– y la confianza empresarial y al consumidor están mejorando. No obstante, la capacidad ocupada en la industria manufacturera se redujo a 79 por ciento, de 80 por ciento promedio.












