Opinión
Ver día anteriorSábado 18 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Rumbo a los 30 años de la fundación del CNI

México SA

Ley de Ingresos, aprobada // Prianistas, cínicos y ridículos // Monreal, chispa de la vida

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Lluvias: la emergencia continúa
A

lo largo de esta semana las intensas lluvias no han dado tregua en amplias regiones del país y la normalidad aún no se restablece en muchas comunidades de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Tabasco

El Correo Ilustrado

Vieja y privatizadora Ley de Aguas Nacionales

P

ara que avance la transformación y que se puedan echar atrás las medidas neoliberales que han hundido al país hay que derogar las viejas leyes salinistas. Conagua ha presentado a la LXVI Legislatura un proyecto de leyes que conserva la vieja y privatizadora Ley de Aguas Nacionales de Salinas de Gortari, con pequeñas reformas que la hacen más dañina, como extender el periodo de dos a seis años de los concesionarios que no ocupen el líquido.

Centenario de la Universidad de Guadalajara
E

l 12 de octubre de 1925, en una fausta ceremonia celebra-da a partir del mediodía en elteatro Degollado, que ya en-tonces era el más catrín de la ciudad, fue declarada y festinada la fun-dación de la Universidad de Guadalajara, precisamente con este mismo nombre.

Venezuela retórica
L

levamos ya muchos años escuchando la alarma de los taxistas: Si seguimos así, seremos Venezuela. Uno siempre se queda esperando la definición de lo que es ser Venezuela y, salvo por una vaga idea de escasez, nunca se abunda. Es como si Venezuela fuera un mal augurio, un presagio de declive. En esta Venezuela retórica no existen más que autorretratos de quienes la pronuncian como la calamidad que ya viene: anticomunistas sin comunismo a la vista, racistas que detestaban la mulatez de Hugo Chávez, gente a la que le enoja que se mejore en algo la distribución de la riqueza o que se erigen en árbitros que silban quién sí es democrático y quién es totalitario. Pero Venezuela como sociedad, jamás aparece.

José M. Murià
Fabrizio Mejía Madrid
Año y medio para que el sainete francés no acabe en tragedia
E

l guion, leído en frío, es un disparate de principio a fin. Sébastien Lecornu, nombrado primer ministro francés el 9 de septiembre, anunció la composición de su gobierno el pasado 5 de octubre. Al día siguiente, dimitió ante las críticas suscitadas entre propios y extraños. Era el cuarto primer ministro que acudía con la carta de dimisión al despacho del presidente, Emmanuel Macron, en año y medio. Veintisiete días en el cargo. Nunca, en los 67 años de la Quinta República, un primer ministro había durado tan poco. Pero había truco. A los cuatro días, Macron, militantemente obcecado en tropezar una y otra vez con la misma piedra, lo volvió a nombrar primer ministro. Un sainete.

Trump, fascismo y otras ideas erróneas
1. D

ado que hoy en día los afanes de tildar y/o teorizar a Donald Trump y al trumpismo −junto con la demás extrema derecha− como fascismo dependen en buena parte de una serie de bien proliferadas y arraigadas, sobre sobre todo en el centro liberal, ideas erróneas respecto a la relación histórica del fascismo con la democracia y la sociedad civil, sólo una revisión integral y la reconceptualización de ella será capaz de revelar los límites e incluso peligros de este tipo de enfoque. Más que una cuestión de ortodoxia teórica, es un asunto de precisión analítica y −aún más urgentemente− de la estrategia y la eficacia política.

Beñat Zaldua
Maciek Wisniewski
Argentina y la Anatomía de una mentira
E

n la segunda mitad del siglo XX latinoamericano, Argentina destacó como excepción al tratarse del único país de la región que, así sea con contraluces, logró procesar a miembros de su última dictadura. A diferencia de Pinochet en Chile –que murió como senador vitalicio– o del golpista boliviano Hugo Banzer –que murió impune y activo en política–, integrantes de la junta militar argentina sí recibieron castigo. Así, fue un acto de justicia histórica que el dictador Videla muriera en 2013 condenado en una cárcel bonaerense (y ya que muriera en un retrete fue un acto de justicia poética que anticipaba su sitial en la historia).

Pepe Frank y la música para los niños
E

l pasado mes de septiembre, durante el XXI Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tuve la oportunidad de exponer acerca de los 45 años de trayectoria de Pepe Frank en el campo de la música infantil. Si 45 años son muchos, lo son más cuando se suma todo su trabajo previo dentro del movimiento de la música folklórica y de la nueva canción latinoamericana.

Héctor Alejandro Quintanar
Fernando Morán
Ecuador, resistencia y más allá
E

cuador está en paro nacional, con protestas masivas de los movimientos indígenas y sociales desde hace 27 días. El paro comenzó el 22 de septiembre, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y pese a que el presidente Daniel Noboa declaró estado de excepción desde el 4 de octubre y desató una salvaje represión, criminalización, detenciones y hasta asesinatos por parte de fuerzas armadas y policía, las luchas se mantienen y se han ampliado en temas y apoyo ciudadano.

Hamilton. ¿Y luego?
H

ombre de numerosos y variados talentos, Alexander Hamilton (1757-1804) es recordado como uno de los míticos Founding Fathers de la nación estadunidense. Personaje ciertamente complejo, es el objeto del musical titulado sencillamente Hamilton, con libreto, letras, música y actuación protagónica de otro hombre de numerosos y variados talentos, Lin-Manuel Miranda. Estrenada en 2015 en Nueva York, Hamilton resultó un éxito monumental de crítica y taquilla; fue objeto de 16 nominaciones y 11 premios Tony, así como de un Premio Pulitzer, entre otros muchos reconocimientos. En 2016 Thomas Kail filmó la película homónima durante tres presentaciones en vivo en el Teatro Richard Rodgers. También multipremiado, el filme se exhibió por streaming a partir de 2020, y se estrenó en salas en 2025. Hace unas semanas, Hamilton se exhibió fugazmente en México, donde pasó cabalmente ignorada y desapercibida.

Silvia Ribeiro
Juan Arturo Brennan
Morelia 2025: refrendando la categoría
S

iempre es grato volver al festival de cine más útil e importante del país. En un año en el cual la competencia de largometrajes mexicanos fue en especial sólida –ningún petardo a la vista–, la programación del 23 festival de Morelia se vio complementada por la usual colección de obligatorios estrenos internacionales.

Leonardo García Tsao