Cultura
Ver día anteriorJueves 16 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Nueva luminaria en murales en Bellas Artes concluirá la primera semana de diciembre
 
Periódico La Jornada
Jueves 16 de octubre de 2025, p. 5

Optimizar la experiencia del público para que conozca con mayor fidelidad los colores, materiales y las texturas de los 18 murales de la colección permanente que alberga el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA) es una de las razones por las que actualmente se instala un nuevo sistema de iluminación museográfica especializada que va en su segunda y última etapa.

Este proyecto es posible gracias a un apoyo otorgado, tanto en 2024 como en el presente año, por la Convocatoria Desarrollo de Arte y Cultura Banamex. De acuerdo con Miguel Álvarez, curador asociado del MPBA, el cambio también equivale a una mejora en la tecnología de iluminación a fin de alcanzar todas las áreas de cada mural, así como una mejora en la conservación de los mismos.

La iniciativa se realiza con el acompañamiento del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Antes de empezar, se realizó un estudio técnico integral que analizó las condiciones específicas de cada espacio, es decir, dimensiones, materiales, ubicación y niveles de luz.

No es la primera vez que se cambia la luminaria. “El mural Katharsis, de José Clemente Orozco, ya contaba con un sistema led de iluminación, pero cada lámpara contenía cuatro focos independientes y si uno de ellos llegaba al final de su vida útil, afectaba la iluminación en cierta área del mural. Y, así sucesivamente, se tenía que sustituir uno por uno. Este tipo de tecnología no favorecía ni al equipo de restauración ni de arquitectura, ni de los murales mismos, y mucho menos al público”, señala Álvarez en entrevista con La Jornada.

“Amigable” con el medio ambiente

Con la antigua instalación no era homogénea la iluminación. La nueva tecnología también es led de 25 vatios, que es “amigable” con el medio ambiente, precisa el curador. Cada luminaria tendrá una vida útil de alrededor de cinco años. Además, “está regulado por el tipo de lúmenes que es la medida de radiación lumínica que está en el espectro que Cencropam aprueba para la conservación de los murales”.

En la primera etapa del proyecto se atendió la instalación de iluminación especializada y la restauración de plafones en los siguientes murales: Nacimiento de nuestra nacionalidad (1952) y México de hoy (1953), de Rufino Tamayo; Xibalbá, el inframundo de los mayas, de Rina Lazo; Tormento de Cuauhtémoc y Apoteosis de Cuauhtémoc (1950-1951), de David Alfaro Siqueiros; Alegoría del viento (1928), de Roberto Montenegro; La piedad en el desierto (1941), de Manuel Rodríguez Lozano, y Tercera Internacional (1934), de Diego Rivera.

La segunda y última etapa, correspondiente al año en curso, contempló Liberación (1963), de Jorge González Camarena, cuyo trabajo finalizó en abril. El 5 de octubre pasado concluyeron los trabajos en torno a Víctimas de la guerra (1945), Víctimas del fascismo (1945) y Nueva democracia (1944), de David Alfaro Siqueiros, y se calcula finalizar el cambio de luminaria de Carnaval de la vida mexicana (1936), de Rivera, para el 9 de noviembre.

Hasta el 2 de noviembre, la atención estará en Katharsis (1934), de Orozco, mientras el último mural cuya luminaria se cambiará será El hombre controlador del universo (1934), de Rivera, a partir del 10 de noviembre y hasta el 7 de diciembre.

Álvarez anota que quienes no puedan acudir al MPBA tienen la opción de realizar un recorrido virtual por algunos de los murales en el micro sitio del recinto, disponible en YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLPbU7e4cEUJHEt8yAGlw3EUO8iWUC4DxX