Opinión
Ver día anteriorMartes 14 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

El Fonden y la cueva de Alibabá // Hay un seguro para desastres, pero es insuficiente // Premio Nobel de Economía

Astillero

La mula arisca y los aduanales // ¿Huachicol fiscal? ¡Ya no! // Impunidad de agentes-capos // Estados Unidos y reformas aduaneras

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Negocios y empresas

Banco central de Argentina

México SA

Netanyahu-Trump, impunes // Acuerdo de paz, unilateral // Medio Oriente, ¿nueva era?

Miguel Pineda
Carlos Fernández-Vega
Ciudad perdida

Sheinbaum: acción ante la inacción

Trump e Israel: impudicia colonial
E

l presidente estadunidense, Donald Trump, encabezó una gira relámpago por Israel y Egipto para celebrar el acuerdo entre el régimen que encabeza Benjamin Netanyahu y el movimiento islamita palestino Hamas. Para el magnate, la frágil tregua no es sólo el fin de una guerra, sino el amanecer histórico de un nuevo Medio Oriente, que será recordado por las generaciones venideras como el momento en que todo comenzó a cambiar. El mandatario estadunidense y los funcionarios que lo acompañaron recibieron 33 ovaciones de pie del primer ministro y los congresistas israelíes, quienes afirmaron que el mundo necesita más Trumps y lo llamaron el presidente de la paz, el mejor amigo que Israel ha tenido en la Casa Blanca y un gigante de la historia judía, entre otros elogios tan hiperbólicos como los que el republicano se dispensa a sí mismo.

Miguel Ángel Velázquez
El Correo Ilustrado

Gaza y la batalla de las ideas

L

a propuesta de paz para Gaza delineada por el imperialismo yanqui, que se daría en pocos días, es una pifia. No hay paz que valga venida o impulsada por el imperialismo, que promueve la guerra, el saqueo y el exterminio; es su naturaleza. El contubernio del gobierno sionista y de Estados Unidos en su afán expansionista los mueve como serpientes. La paz y la autodeterminación de los pueblos son obstaculizados debido a este binomio infernal.

La existencia del hambre es una decisión política
E

l hambre no es una condición natural de la humanidad ni una tragedia inevitable, sino el resultado de las decisiones de los gobiernos y los sistemas económicos que han optado por ignorar las desigualdades. O incluso por promoverlas.

Luiz Inácio Lula Da Silva*
La UE debe hacerle frente a Trump
N

ueva York., El 27 de julio de 2025, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un acuerdo preliminar de comercio e inversión en Turnberry, Escocia. Pero, en realidad, no se firmó nada, y aunque así hubiera sido, no habría valido ni el papel en el que estaba escrito. Después de todo, el presidente Donald Trump efectivamente firmó un acuerdo comercial formal con Canadá y México durante su primer mandato, sólo para romperlo en cuanto regresó al cargo.

Santiago Armesilla y Hernán Cortés
E

n La verdad sobre Hernán Cortés, el señor Armesilla del que hablábamos hace 15 días dice que visitó México invitado por su amigo Diego Ruzzarin y visitó la tumba de Cortés en la catedral primitiva de la ciudad de México (sic), un genio militar que derrotó a los aztecas (de eso ya hablamos: las no menos de 14 derrotas de un genio militar). Así que decidió, pues, tras mostrar los horrores de la vida en la América indígena, contar la Verdad (siempre con mayúscula), de Cortés.

Joseph E. Stiglitz* / Especial para La Jornada
Pedro Salmerón Sanginés
María Corina Machado y la democracia de las cañoneras
C

on regularidad, desde hace muchos años, los Premio Nobel de la Paz y de Literatura se otorgan a escritores, políticos o religiosos que encarnan intereses y valores de las llamadas democracias occidentales. Poco importan su calidad literaria (aunque la tengan), su integridad ética o su compromiso con la paz mundial. Lo relevante para darles el merecimiento es que quienes lo reciben son críticos o enemigos de gobiernos que Occidente ubica como parte del Eje del Mal.

Obsesión educativa
U

n diputado panista de Chihuahua, simpatizante de Javier Milei y Charles Kirk, se ha declarado abiertamente en contra del lenguaje inclusivo en las escuelas porque, según su criterio, destroza la educación. De esta forma, ha intentado reanimar la guerra educativa en el norte del país. Así, pretende que un conflicto previamente perdido por el gobierno estatal, que en su momento buscó –finalmente sin éxito– expulsar a la nueva generación de los libros de texto de las escuelas del estado por su contenido ideológico, ahora regrese bajo la forma de una política de control educativo por la vía del lawfare.

Luis Hernández Navarro
Mauro Jarquín Ramírez
Los granos básicos en la encrucijada
D

espués de siete años de un cambio en los programas para el sector rural, la producción de granos básicos se encuentra en un punto de quiebre. El financiamiento al campo se desmanteló junto con los seguros agrícolas, desaparecieron las instituciones y programas de comercialización, y los subsidios como Producción para el Bienestar, Fertilizantes o Precios de Garantía excluyeron a los agricultores comerciales de granos.

Ana de Ita