Política
Ver día anteriorMiércoles 8 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Prevé el gobierno subir 4% el gasto en ciencia y tecnología

Dependen al menos 9 proyectos, como el auto eléctrico y aumentar la cadena de valor del litio

Foto
▲ Los autos eléctricos con tecnología y manufactura nacionales son un objetivo del gobierno.Foto Presidencia
 
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 18

A pesar de que el gobierno federal establece al menos nueve proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y de innovación científica para 2026, los recursos presupuestados al sector reportan un incremento de sólo mil 565 millones de pesos respecto a lo aprobado para este año.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, los fondos se incrementarían de 33 mil 295 a 34 mil 860 millones de pesos; es decir, poco más de 4.7 por ciento.

Recorte mayor

Sin embargo, al rubro específico de Programas Nacionales Estratégicos Ciencia, Tecnología y Vinculación con el Sector Social, Público y Privado se prevé destinar 691.8 millones, mientras este año ejerció mil 451.9 millones de pesos; es decir, hay una caída de 760.1 millones de pesos.

En cuanto a los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) adscritos a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se destinarán poco más de 7 mil millones de pesos, así como mil 50 millones a la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que coordina la citada dependencia federal.

El ramo presupuestal 38, que integra los fondos federales para la Secihti, creada por la actual administración, establece en su estrategia programática para 2026: su función principal es “garantizar el derecho constitucional de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia, el progreso humanístico y la innovación tecnológica”, como lo marca el artículo tercero constitucional

Señala que la secretaría “trabaja para construir una república educadora, humanística y científica”, para lo cual, impulsa, entre otras acciones, una cartera de proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios.

Entre ellos, el diseño de un automóvil compacto eléctrico con tecnología y manufactura nacionales denominado Olinia; así como la iniciativa nacional en semiconductores, Kutsari; el impulso al manejo del sargazo, y el fortalecimiento de la cadena de valor del litio.

Si bien la meta es hacer de México una “potencia científica y de innovación”, los recursos que propone destinar a rubros estratégicos, como las becas de posgrado y los apoyos a la calidad, apenas superarán el impacto de la inflación, ya que pasarán de 14 mil 302 a 14 mil 879 millones de pesos, lo que representa un aumento de sólo 577 millones de pesos; es decir, poco más de 4 por ciento.

Lo mismo ocurre con el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), mecanismo para ofrecer incentivos a los científicos de alto nivel, y cuyos fondos aumentarán poco más de 4 por ciento, pues pasarán de 8 mil 814 millones aprobados para 2025, a 9 mil 170 millones de pesos, lo que implicaría un aumento de 356 millones de pesos.

Otro rubro que tendrá una disminución, de acuerdo con el PPEF 2026, es Diseño y Evaluación de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual pasará de mil 685.7 a mil 619.3 millones de pesos.

Por lo que respecta a los ejes administrativos, la estrategia programática de la Secihti refiere que “se priorizará el uso eficiente de los recursos públicos destinados a las actividades del ramo”, a fin de ofrecer un “servicio congruente” con las necesidades de los beneficiarios de los programas y acciones de la dependencia.