Opinión
Ver día anteriorLunes 6 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

Ocupación y Empleo (1er sem 2025)

Foto
Foto
Foto
E

n el primer semestre del año (cifras promedio de las ENOE del 1er y 2o trimestres) la población del país se ubicó en 130.5 millones de habitantes (0.5% sobre 2024), de los cuales 102.4 m (78.5%) tienen la edad laboral estadística de 15 años o más (gráfico 1). Según nuestra clasificación UNITÉ, de ésta última cifra 66.0 m son población económicamente activa (PEA) y 36.5 m no activa. De la PEA el 89.8% (59.2 m) es población ocupada (sin crecimiento en el año) y el 10.2% (6.7 m) es desocupada (3.0% sobre 2024) de la cual 2.4 está en desocupación abierta y 7.9% en pasiva o “disponible”.

Por posición en la ocupación, los asalariados aumentaron 0.4%, los empleadores 1.5, los trabajadores por cuenta propia 0.3, y los no remunerados disminuyeron -8.9%

Por sectores, la población ocupada en el primario (agropecuario) disminuyó -1.4% a 6.2 millones de personas; la ocupada en el secundario (industria) disminuyó -2.1% a 14.6 m; y sólo la ocupada en el sector terciario (servicios) aumentó 0.9% a 38.0 millones de personas (gráfico 2).

Por ingreso, las personas ocupadas que perciben hasta un salario mínimo (sm) siguen en aumento (a la par que el sm), representan ya el 39.5% del total ocupado y es el único nivel con crecimiento (1.6%); el siguiente nivel de más de uno y hasta dos sm representa el 29.3 del total y decreció -6.6%; y el nivel de más de dos y hasta tres sm representa el 6.0% del total y decreció -25.0%. En estos tres niveles (hasta 3 sm) están 3/4 partes de la población ocupada, lo cual da una idea de la precariedad mayoritaria de los ingresos (gráfico 3). Quienes no especifican su ingreso son ya el 17.4%.

Foto

En el campo se está dando una contradicción severa. Mientras los productores de granos básicos enfrentan precios deprimidos (y hasta regresivos en términos reales) por sus cosechas, los costos (insumos, implementos y mano de obra) crecen en forma acelerada; pagar simplemente los salarios mínimos y la seguridad social a la fuerza de trabajo es ya casi imposible en la producción de básicos. Argumentar que el T-MEC nos obliga a pagar precios de la bolsa de Chicago es ya un argumento falaz (y neoliberal) pues hasta Trump está protegiendo con aranceles, subsidios y otras medidas a sus productores agropecuarios. Si el T-MEC no desaparece deberá ser radicalmente modificado para no lastrar el desarrollo de México como ahora sucede. El gobierno debería, por lo pronto, establecer precios base remunerativos para básicos.

El empleo formal (trabajadores en IMSS) está pasmado. Entre agosto 24 y agosto 25 el número de afiliados sólo aumentó en 65 mil 082 personas (gráfico 4).

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx