Política
Ver día anteriorSábado 4 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Faltan de 3 a 5 años para que sea representativo

Después de 4 décadas, avanza el Registro Nacional de Cáncer

Se cuenta con los datos preliminares de 30 mil casos // Los de mayor prevalencia son los tumores de mama

 
Periódico La Jornada
Sábado 4 de octubre de 2025, p. 15

Después de más de cuatro décadas de intentos para que México cuente con un Registro Nacional de Cáncer, ya se tienen datos preliminares con 30 mil casos documentados. El de mayor prevalencia es el tumor de mama con 29 por ciento del total. Le siguen los del aparato digestivo (19 por ciento) y otros de la mujer como útero y ovario (14 por ciento).

Los tumores en órganos genitales masculinos representan 11 por ciento del conjunto, explicó Yelda Leal Herrera, titular del Centro Institucional de Capacitación y Registro de Cáncer del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Mérida, Yucatán.

La capital de esa entidad fue una de las cuatro ciudades donde en 2018 se realizó el primer ejercicio de un registro de base poblacional.

El proyecto diseñado en colaboración con el Instituto Nacional de Cancerología planteó establecer nodos centinelas en tres regiones del país e integrar una base de datos que pudiera ser representativa de la situación de los tumores malignos a nivel nacional.

Aquella primera etapa de la iniciativa donde también participaban Tijuana y La Paz, Baja California, y Guadalajara, Jalisco, se suspendió en 2020 a causa de la pandemia de covid-19. El trabajo se retomó en 2023, con fundamento en lo hecho en Yucatán, ya que es el más avanzado en la recolección de datos.

Con la información recabada desde entonces en estas urbes y cuatro más que se sumaron en 2024 (León, Guanajuato; Puebla, Puebla; Ciudad Obregón, Sonora, y Villahermosa, Tabasco), se cuenta con información de 30 mil 6 casos de cáncer.

En entrevista, luego de su participación en el coloquio Mission Early sobre cáncer, organizado por la Fundación Mexicana para la Salud y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, Leal Herrera explicó que todavía son datos preliminares de la situación de esta enfermedad en esas localidades.

Para que se puedan considerar representativos a nivel nacional, se debe aumentar la recolección de datos los siguientes tres a cinco años de manera continua, de acuerdo con lineamientos internacionales y de la Organización Mundial de la Salud.

Otras tres ciudades están en proceso de incorporarse al registro (Aguascalientes, Aguascalientes; Monterrey, Nuevo León, y Veracruz, Veracruz) para completar la integración de las regiones norte, centro y sur, donde viven 13.7 millones de personas, es decir, 10 por ciento de la población de México.

En los siguientes años se contará con información centinela, con la cuales será posible realizar proyecciones de la situación de los tumores malignos en el territorio. Por ahora, se tiene información completa de Mérida con más de 9 mil registros y a finales de este año se sumará Guadalajara, donde hay datos de casi 6 mil casos de cáncer.

La especialista también resaltó que la información del registro permitirá evaluar la estrategia de prevención, detección y tratamiento de los tumores malignos que representan la tercera causa de muerte en el país.