Opinión
Ver día anteriorSábado 13 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

La negligencia criminal de una empresa

México SA

Aranceles con olor a pato // Sheinbaum: “respeto a China” // México y sus acuerdos comerciales

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Apuntes postsoviéticos

Escaso balance

Voto abrumador por la paz
L

a Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó por abrumadora mayoría la Declaración de Nueva York, destinada a parar el genocidio contra el pueblo palestino y dar un nuevo impulso a la solución de dos estados. El documento, auspiciado por Francia y Arabia Saudita, llama al liderazgo israelí “a hacer un compromiso público y claro con la solución de dos estados, incluyendo un Estado palestino soberano y viable”, así como a poner un fin inmediato a la violencia contra los palestinos, a detener los asentamientos ilegales en Cisjordania y a renunciar a cualquier intención anexionista, renunciando a sus políticas de reducción territorial y desplazamiento forzado. En contraparte, exige a Hamas la entrega de los rehenes tomados el 7 de octubre de 2023, su salida del gobierno de la franja de Gaza y la transferencia de todas sus armas a la Autoridad Nacional Palestina.

Juan Pablo Duch
El Correo Ilustrado

Pide no olvidar a los defensores de la patria

L

a gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec hoy cumple 178 años. Eran seis jóvenes de un grupo de cadetes del Colegio Militar que defendieron el honor y soberanía nacional ante el embate de más de 7 mil efectivos estadunidenses que terminaron ganando la contienda.

La marca del poder: Gaza y nosotros
E

n un momento del mundo de violencia incontenible, los niños y niñas, los jóvenes y mayores, pero también las escuelas e instituciones son profundamente afectadas, porque no son edificios y normas, sino agrupaciones humanas que necesitan expresar, precisamente, su humanidad. Cuando estalla un vehículo que transporta gas, la reacción es inmediata, policías que salvan niños, abuelas que protegen, voluntarias/os que preparan y distribuyen alimentos y apoyo para las familias, enfermeras y médicos que curan; son acciones todas que cierran un círculo, pues conectan la tragedia con la respuesta, humana colectiva, eficaz. Hay mucho dolor, pero también una respuesta que toca y consuela. Esto no ocurre con Gaza, no con el hambre y la muerte –deliberada y planeada– de niños y jóvenes.

Hugo Aboites*
Caravana con sombrero ajeno
D

espués de visitar a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (11/6/25), por su sola iniciativa y sin consultar a los trabajadores que dice representar (en el Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Salud, por más de un cuarto de siglo), Marco Antonio García Ayala, hoy presidente de la FSTSE –que heredó dignásticamente de su tío Joel Ayala–, se atrevió a declarar (La Jornada, 25/6/25) que derogar la Ley-Issste 2007 “sería un retroceso”, afectaría al trabajador y “no se ajustaría a las tendencias internacionales”.

Pensando en Chile desde Gregorio Selser
L

a presentación de la obra A 50 años del golpe de Estado en Chile: La visión de Gregorio Selser, no podía ser más oportuna para ver a Salvador Allende con ojos de nuestro tiempo, justamente en el marco conmemorativo de aquel 11 de septiembre de 1973 que coloca frontalmente ante nuestra memoria la imagen del Palacio de La Moneda bombardeado. La cita de marras inmortaliza una parte de la herencia disponible de quien, desde la investigación, se ha dedicado a escribir con cabeza latinoamericana. Con profunda valoración de la memoria y el respeto al derecho del ac-ceso abierto, hay dos referentes inomitibles que registran un mancomunado trabajo de más de una década. El Camena de la UACM que, con encomiable profesionalismo, resguarda el voluminoso archivo personal de Gregorio Selser-Marta Ventura y la Fonoteca Nacional, en cuyo acervo se encuentran 138 horas de audio que recogen parte de sus intervenciones públicas.

Gustavo Leal F.*
Darío Salinas Figueredo*
Los sueños libertarios de Laura Itzel
H

ace ya mucho tiempo, en 1965, tuve una gratificante conversación con el gran artista y arquitecto Juan O’Gorman, y recordemos que en este año se conmemoran los 120 años de su natalicio. En esa plática aquel famoso pintor me instruyó mucho acerca de la marcha del socialismo y los avances de los trabajadores en todo el planeta. Casi 20 años después, con sorpresa y desagrado leí una entrevista que O’Gorman concedió a una reportera de la revista Claudia, que era editada por un diario de circulación nacional. Ahí, ese famoso artista mostraba una enorme depresión y de hecho se refería a la inutilidad de su propia obra. Esa lectura me convenció de que el ilustre colega de Diego Rivera tenía ideas suicidas y poco tiempo después me enteré que se había quitado la vida en 1982.

Los retos
E

l momento actual en el mundo se puede resumir en la frase acuñada por el historiador romano Tácito en los Anales (V, 10) “ fingebant, simul credebant” que significa “fingían al mismo tiempo que creían” o “creaban ficciones y al mismo tiempo creían en esas ficciones”.

Francisco Javier Guerrero*
Gustavo Gordillo / I
Los retos de la douce France
T

al como los estadunidenses creían que su futuro vería la realización del american dream, los franceses soñaban un porvenir donde reinaría la douce France, cantada por Charles Trenet. En 1975, cuando llegué a París, el entonces presidente, Valéry Giscard d’Estaing, aseguraba a sus electores que bajo su mandato la “suave Francia” sería la realidad cotidiana. François Mitterrand, presidente francés durante 14 años, prometió realizar la igualitaria dicha y bonanza del socialismo. Ni Giscard ni Mitterrand lograron hacer realidad sus promesas. Esto no impidió a los desilusionados electores creer en Jacques Chirac, quien logró, como su antecesor, relegirse. Los siguientes inquilinos del Palacio del Elysée, la sede del poder en Francia; no despertaron mayores esperanzas y fueron más bien electos no tanto por un voto en su favor como por un voto contra su contrincante.

Vilma Fuentes