Pagaron 19 mil 49 millones de pesos de enero a junio
Sábado 6 de septiembre de 2025, p. 3
Durante el primer semestre de este año, los bancos privados realizaron aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que sumaron 19 mil 49 millones de pesos, de acuerdo con información oficial del organismo.
Se trata de las cuotas que estos intermediarios deben pagar al instituto para que este último pueda proteger los depósitos de los ahorradores en caso de que una institución sea puesta en proceso de liquidación. Un hecho reciente de su uso fue cuando se puso en ese proceso al Banco Ahorro Famsa.
Las aportaciones realizadas al IPAB por parte de los bancos representaron 15 por ciento de sus ganancias obtenidas entre enero y junio de este año, toda vez que sumaron 126 mil 367 millones de pesos, según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
En el mismo periodo, pero de 2024, el IPAB recibió 17 mil 7 millones de pesos de cuotas por parte de la banca privada y representaban 11.7 por ciento de las utilidades.
En su conferencia matutina de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que en el Paquete Económico 2026, a presentarse como máximo el 8 de septiembre, se incluirá una modificación para impedir que los bancos deduzcan de impuestos sus aportaciones al IPAB.
El instituto publica anualmente su informe sobre el seguro de depósitos bancarios de México, y en su más reciente versión, la de 2024, indicó que ese año, estos intermediarios realizaron aportaciones que sumaron 35 mil 74 millones de pesos, el mayor monto desde que existen registros.
Las aportaciones alcanzaron un monto histórico toda vez que los depósitos en estas instituciones también llegaron a cifras sin precedente, como consecuencia de las altas tasas de interés que había en el mercado.
Y también agregó que a lo largo de 25 años (de 1999 a 2024), el monto de cuotas aportadas por los bancos asciende a 387 mil 957 millones de pesos, con una tasa de crecimiento promedio anual y en términos reales de 3.88 por ciento.
En dicho documento, el IPAB señala que existen dos tipos de cuotas: las ordinarias, que deben pagarse cada mes, y las extraordinarias, solicitadas sólo en casos excepcionales.Las cuotas ordinarias para los bancos son de cuatro pesos por cada mil que capten y las extraordinarias de 3 pesos por cada mil.
La información del IPAB refiere que, durante el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador las aportaciones de los bancos al IPAB fueron mayores respecto a las reportadas durante los sexenios de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Vicente Fox.
Con AMLO, sumaron 177 mil 892 millones de pesos; con Peña, 107 mil 345; con Calderón, 57 mil 881, y con Fox, 44 mil 838 millones.
Sin comentarios
Tras el anuncio, se solicitó a la Asociación de Bancos de México un comentario al respecto; sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se recibió respuesta alguna.