Opinión
Ver día anteriorSábado 6 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Los de abajo

Las mujeres mazatecas, ejemplo de lucha

D

ice el gobierno de México: “El 2025 fue declarado el Año de la Mujer Indígena como una forma de resarcir la deuda histórica que se tiene con las mujeres indígenas y celebrar su papel fundamental en la historia, en la cultura y en la construcción de identidad del país”. Si esto fuera realidad las mujeres mazatecas de Eloxotitlán de Flores Magón, Oaxaca, no tendrían 11 años peregrinando de juzgado en juzgado para lograr la libertad de su pueblo.

Junto al año instituido por el gobierno mexicano, está también el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena. La fecha es propicia para enaltecer a mujeres del pasado o indígenas permitidas, no para las rebeldes tsotsiles, mazatecas, binizá, mayas, purépechas y demás originarias que luchan incansablemente por la defensa de su territorio.

Para ellas no hay homenaje posible, sino persecución y muerte. Habiendo injusticia, de qué sirve el humito de copal con el que se bañan funcionarios y funcionarias con collares de flores.

Hay mujeres indígenas que pasarán a la historia más allá de una fecha conmemorativa. Entre ellas, sin duda, están las Mujeres Mazatecas por la Libertad, para quienes desde 2014 el viacrucis no termina, y por eso esta semana se plantaron frente al Poder Judicial de la Federación con sede en Boca del Río, Veracruz, para exigir resolución a los juicios de amparo para los defensores perseguidos de Eloxochitlán.

su temple logró que la visita del juez quinto de distrito, Mario de la Medina Soto, escuchara los testimonios sobre las personas criminalizadas. Éste tiene en sus manos los casos de 14 defensores mazatecos “que no han vuelto a casa desde hace más de 10 años”, a pesar de que está documentada su inocencia.

si algo está está claro es que las mazatecas no se van a rendir. Esperan reunirse con el Fiscal General del Estado de Oaxaca y con la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, pues en estos momentos hay más de 200 órdenes de aprehensión contra integrantes de la comunidad, mismas que se basan en delitos que ya fueron prescritos o que fueron fabricados. Y en el centro de todo: la explotación del río Xanga Ndá Ge y el castigo a quienes se han opuesto.

Desinformemonos.org