Domingo 27 de julio de 2025, p. 5
Actualmente, y gracias a las compras consolidadas de medicamentos que realiza el gobierno federal, tenemos asegurados los antirretrovirales para 2025 y 2026
, aseguró el director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (Censida), Juan Luis Mosqueda Gómez, quien destacó que quedaron atrás los tiempos en que se utilizaban los medicamentos más baratos.
El funcionario dijo a La Jornada que ahora no usamos los más económicos, usamos los mejores. Es el grupo de medicamentos inhibidores de integrasa, y en México se usan preferentemente tratamientos de una sola tableta
. Éstos son los que se utilizan en Europa y Estados Unidos, y en general en países desarrollados
, sostuvo.
Hoy es un buen momento en el programa de VIH por la disponibilidad de buenos tratamientos y de mejores estrategias de prevención. Estos antirretrovirales los tenemos disponibles para toda la población que lo requiera.
Asimismo descartó que haya un repunte en casos de VIH/sida en el país, pues el comportamiento de la epidemia del VIH es estable. Hace algunas semanas hubo revuelo en redes sociales sobre un presunto incremento de casos. La realidad es que no
.
Tras la baja de 2020, cuando la pandemia por covid-19 desplomó los diagnósticos, el comportamiento anual se ha situado en el promedio.
Datos del Censida indican que mientras en 2020 se diagnosticó a 10 mil 647, al año siguiente fueron 16 mil 359. Ya en 2024 casi rondaron los 19 mil casos diagnosticados (18 mil 895), cifra muy similar a la de 2022 y 2023.
En 2020 ,por el Covid la gente no acudía a las unidades de salud, entonces se diagnosticaron muy poquitos. Luego retomamos acciones y ahora estamos diagnosticando la misma cantidad de casos que en 2019; alrededor de 20 mil casos nuevos al año.
Subrayó que el programa de VIH/sida en México ha tenido grandes avances
porque se dispone de pruebas gratuitas para diagnóstico. Es un piquete en el dedo, pruebas confirmatorias de PCR, y si se confirma, hay tratamiento gratuito para todas las personas, tengan o no seguridad social
.
Las poblaciones más afectadas siguen siendo los adultos jóvenes. En México, 20 por ciento de quienes viven con el virus son mujeres, lo menciono porque existe la idea que es un tema sólo de hombres que tienen sexo con otros hombres.
Advirtió que actualmente el prejuicio y la discriminación afectan mucho
, porque impiden a los pacientes acceder a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno que está disponible en México.