Política
Ver día anteriorLunes 21 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Instituto Politécnico investiga con ayuda de la IA tratamientos para atender artritis
 
Periódico La Jornada
Lunes 21 de julio de 2025, p. 14

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) investiga con ayuda de la inteligencia artificial (IA) tratamientos para atender el dolor y la inflamación en las articulaciones causados por la artritis reumatoide, que no tengan efectos secundarios en los pacientes.

El investigador Edgar Eduardo Lara Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), usa aplicaciones de IA, entre ellas machine learning (aprendizaje automático), que para seleccionar, entre una inmensa cantidad de opciones, moléculas ya aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), y las más adecuadas para ser reutilizadas con un propósito diferente, en este caso, para frenar la artritis reumatoide.

Con esa información, detalla en un comunicado, es posible realizar predicciones mediante algoritmos estadísticos que anticipan la actividad de las moléculas analizadas y, a través de simulaciones computacionales, estudiar en detalle cómo interactúan con el sitio activo de una proteína.

Indica que en la primera etapa de la investigación, con un tamizaje de 16 mil moléculas candidatas a fármacos, se confirmó que dos inhiben la proteína PAD4 –que al tener una producción anormal se relaciona estrechamente con la patogénesis de la artritis reumatoide–; una de ellas se utiliza como antipalúdico (medicamento para curar la malaria) y la otra está en etapa clínica con efectos anticancerígenos. Mediante simulaciones computacionales comprobamos que ambas son candidatas ideales para inhibir esta proteína.

Lara Ramírez considera que usar la IA reduce los costos y el tiempo de la investigación, pues estos resultados podrían tardar hasta una década.

Explica que los síntomas de esta enfermedad autoinmune e incurable se tratan con antinflamatorios no esteroideos y esteroides, los cuales provocan efectos adversos; además, los tratamientos biológicos pueden limitar la respuesta inmune, generando susceptibilidad a infecciones oportunistas.

En México, cifras oficiales indican que 1.5 por ciento de la población padecen esta enfermedad crónica y autoinmune, cuya causa aún se desconoce y afecta las articulaciones del cuerpo (manos, muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos y caderas), ocasionando inflamación, dolor y rigidez.