Economía
Ver día anteriorMiércoles 16 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Mayor riesgo crediticio con nuevas tarifas: Moody’s
 
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de julio de 2025, p. 16

Ante los nuevos aranceles que aplicará Estados Unidos, los gobiernos y los sectores empresariales deberán adaptarse al riesgo crediticio que tendrá la actividad comercial, destacó la calificadora Moody’s en un reporte.

Expuso que por el debilitamiento de la confianza del consumidor, de las condiciones macroeconómicas y de los mercados financieros, es probable que los países realicen cambios en sus políticas para protegerse de riesgos, lo que puede afectar a sus empresas.

En el caso de México, el mayor impacto dentro de las compañías estatales podría registrarse en Petróleos Mexicanos y en la Comisión Federal de Electricidad.

La ley y la Constitución de México refuerzan el dominio del Estado en los mercados locales de petróleo y electricidad. Los cambios regulatorios tienen como objetivo fortalecer el papel estratégico de Pemex, pero no resuelven sus principales riesgos crediticios, señaló la calificadora en su análisis.

El gobierno también le brinda apoyo a la CFE, pero prioriza las decisiones de inversión centralizadas y la confiabilidad del suministro sobre la rentabilidad, comentó.

Profundizan la incertidumbre

Moody’s recordó que las principales economías latinoamericanas enfrentan menor crecimiento, cambios en el comercio global y decisiones de inversión basadas en los aranceles que Estados Unidos ha aplicado a sus socios comerciales claves.

Los gobiernos y los sectores empresariales deberán adaptarse a los cambios en las relaciones comerciales, las interrupciones de la cadena de suministro y la lenta inversión bilateral, sostuvo.

Incluso, adelantó que si los conflictos elevan los precios del petróleo, las políticas gubernamentales sobre los precios de los combustibles podrían cambiar.

Las condiciones económicas locales relativamente sólidas hasta ahora han respaldado los gastos de consumo en Brasil, México, Chile y Colombia, pero los riesgos para la confianza de los consumidores aumentaron en 2025, aseguró la institución financiera.

En cuanto a México, planteó que la política monetaria del banco central puede apoyar los créditos de consumo, ya que ha acelerado el ritmo de los recortes a las tasas de interés.

Sobre otros países de América Latina, explicó que los aranceles de 50 por ciento que Estados Unidos impuso al cobre y de 50 por ciento sobre todas las importaciones provenientes de Brasil profundizan la incertidumbre comercial.