Economía
Ver día anteriorLunes 14 de julio de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Exportaciones de México a EU subieron 54% con el T-MEC
 
Periódico La Jornada
Lunes 14 de julio de 2025, p. 17

Desde la entrada en vigor del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es decir, en los últimos cinco años, el valor de las exportaciones de México a Estados Unidos se ha incrementado 54 por ciento, revelan datos oficiales.

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), en los 12 meses previos a la implementación del T-MEC (junio de 2020), los envíos de mercancías a Estados Unidos tuvieron un valor de 336 mil 697 millones de dólares, mientras los últimos 12 meses (junio 2024-mayo 2025) el valor ascendió a 520 mil 98 millones de dólares.

Aunque las importaciones desde Estados Unidos a México también han aumentado, no lo han hecho al mismo ritmo. En el mismo periodo, de acuerdo con el banco central, pasaron de 180 mil 902 millones de dólares a 247 mil 795 millones, es decir, desde la entrada en vigor del T-MEC han crecido 37 por ciento.

De esta forma, con el nuevo acuerdo comercial México aumentó su superávit comercial con Estados Unidos de 155 mil a más de 270 mil millones de dólares.

Trump ve amenazas

El sábado pasado el presidente Donald Trump envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum para informar que impondría a México un arancel de 30 por ciento, principalmente por considerar que este último país no ha hecho lo suficiente en el combate contra las drogas, pero también hizo énfasis en el déficit comercial de Estados Unidos con México, el cual califica de amenaza para su economía.

El flujo de fentanilo no es el único desafío que tenemos con México, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra Estados Unidos. El déficit comercial es una gran amenaza para nuestra economía y, de hecho, ¡para nuestra seguridad nacional!, señaló el estadunidense en la carta.

Además, en abril pasado la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos presentó un informe en el que denunció una serie de barreras no arancelarias por parte de México, las cuales, desde su punto de vista, afectan sus exportaciones, entre ellas deficiencias aduanales, retraso en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.

De enero a mayo pasados las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron un récord para un periodo similar de 215 mil 908 millones de dólares, un aumento de 9 por ciento frente al mismo lapso de 2024.