Economía
Ver día anteriorJueves 22 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Replantea Boltvinik la medición de pobreza y reta la lógica neoliberal

Libro suyo muestra un nuevo paradigma para comprender, medir y generar políticas públicas

 
Periódico La Jornada
Jueves 22 de mayo de 2025, p. 18

De la pobreza al florecimiento humano: Crítica de la economía política de la pobreza, de Julio Boltvinik, no sólo refleja, como el propio autor aseguró, el estudio que ha hecho de la precariedad a lo largo de 40 años, sino que muestra un nuevo paradigma para comprender, medir y generar políticas públicas para combatir esta situación que sólo ha sido ignorada por el neoliberalismo.

El colaborador de esta casa editorial comentó al presentar el libro, el pasado martes, que es producto del trabajo que ha hecho en las últimas cuatro décadas en pobreza, marginación e insatisfacción de necesidades.

El libro es un análisis sistemático de formas metodológicas con una amplia crítica a las prácticas sociopolíticas. No solo invoca nuevas formas de comprender la precariedad, sino que redefine lo que debe de entenderse por desarrollo, dignidad y justicia, comentó María Concepción Escobedo, directora de área del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).

Resaltó que Boltvinik propone que la medición de la pobreza debe basarse en la conceptualización de esta problemática, pues es común que se analice centrándose sólo en el ingreso y la alimentación.

Más allá de la pobreza, como carencia, el autor de manera clara, profunda y crítica nos invita a superar una concepción reduccionista de la pobreza. Nos propone dejar de verla únicamente como una carencia de ingresos, dijo.

Destacó que Boltvinik plantea una metodología crítica de los métodos de medición de la pobreza, la cual calcula líneas de pobreza personalizadas para cada hogar, según número, edad, sexo y miembros.

El libro no se queda en la teoría, lanza una crítica clara a las políticas públicas, que si bien ha logrado ciertos avances, siguen muchas veces atrapadas en la lógica de la tecnocracia.

En este volumen, Boltvinik indica que los programas sociales no transforman las causas estructurales del problema.

El objetivo último de las políticas públicas debería ser el pleno florecimiento humano de todas las personas, resaltó Juan Pablo Arroyo, ex director de la Facultad de Economía de la UNAM.

Destacó que la medición de la pobreza sólo se dedicó a contar a las personas en esa situación, pero no a resolver su condición, ni saber cuál es el origen.

Distingue pobreza económica y pobreza humana a partir de los ejes del florecimiento humano, bienestar y nivel de vida. Vincula la pobreza humana en el eje del florecimiento humano y la pobreza económica en el eje nivel de vida, señaló.

A partir de los elementos que integran el eje del florecimiento humano, se generan las condiciones que hacen factible la medición de la pobreza por medio de seis variables: ingreso, patrimonio básico, capacidad de endeudamiento, bienes y servicios públicos gratuitos, tiempo libre y habilidades y conocimiento”, dijo Alejandro Ibarra, ex director de Catastro del Registro Agrario Nacional.

Refirió que no es extraño que cada vez más los procedimientos para definir el umbral de la pobreza reflejan la arbitrariedad en la que incurren el Banco Mundial, la OCDE y la Unión Europea.