A la película dirigida por Juan López Moctezuma no le han faltado fanáticos y ayer se le rindió tributo
Miércoles 30 de abril de 2025, p. 9
La película Alucarda, de Juan López Moctezuma, se exhibió ayer en el ciclo Charlas de cine mexicano.
De 1977, el filme relata la historia de un romance lésbico, mezclado con terror y los preceptos contra la moral religiosa desplegados por el Marqués de Sade. Destrozada por la crítica de su época y objeto de culto a través de la bruma de los tiempos, el filme fue exhibido por la Cineteca Nacional en una función gratui-ta, dentro del ciclo programado por el crítico de cine Rafael Aviña.
Para Aviña, Alucarda fue concebida en un periodo de gran abundancia en el cine mexicano: “Mi propuesta como curador o programador, presentador y conductor del debate del ciclo es dar a conocer la obra de varios cineastas muy atractivos de nuestro cine que debutaron entre los años 60 y 70 y que, por alguna razón, fueron opacados por la obra de otros espléndidos directores consagrados en la década de los 70, particularmente en ese llamado cine echeverrista
: Jorge Fons, Felipe Cazals, Arturo Ripstein, Sergio Olhovich y algunos más que fueron considerados emblema de aquel momento fílmico insuperable.
“No obstante, muchos otros tuvieron magníficos trabajos cinematográficos que sin duda redondean la riqueza fílmica de aquel contexto y aportan otras tramas y propuestas en ocasiones atípicas, delirantes o contestatarias como fue el caso de Juan López Moctezuma, en particular con su cinta de culto Alucarda.”
En unas cartas escritas desde Ciudad de México por el novelista Thomas Pynchon, alrededor del año de la creación de su primera obra, V, de 1966, el enigmático escritor nacido en el estado de Nueva York cuenta de la influencia que tuvo en él un programa de radio de jazz de Juan López Moctezuma, en el que Pynchon aprendió que el segundo nombre del pianista Thelonious Monk era Sphere, o sea, esfera, palabra que adoptó para uno de sus personajes en V.
Moctezuma también tuvo crédito como productor en el disco Bravo! Brubeck!, del popular jazzista Dave Brubeck. Su programa de radio Panorama de Jazz comenzó en el providencial último día de 1959 y su nombre suele ser citado en las biografías del estilo, en una selecta lista que corresponde a los principales difusores del jazz en México.
Panorama del terror
Moctezuma no estuvo solo en su reconfiguración del género de terror. Aviña contextualiza: “A fines de los 60 surgió un cineasta clave que merece ser rescatado del anonimato: Carlos Enrique Taboada, el mejor exponente nacional del cine de horror-fantástico-sicológico, de Hasta el viento tiene miedo (1967) a Veneno para las hadas (1984). Sin embargo, el cine pánico
en esos mismos años 60 y 70 fue una respuesta muy inquietante y contracultural a elementos de horror y erotismo, y el mejor ejemplo es Juan López Moctezuma con La mansión de la locura (1973), Mary, Mary, Bloody Mary (1975) y Alucarda (1977), incluyendo a Arturo Ripstein con La tía Alejandra (1978)”.

Sade en México
La influencia del Marqués de Sade en Alucarda no se limita a que una de sus protagonistas se llame Justine, como la novela de Sade de 1791, sino que también incluye una visión de la Iglesia católica que muestra la dicotomía y contradicción de la moral y la transgresión. Para Aviña esa influencia de Sade en el cine mexicano no fue un hecho aislado: “Las películas de horror y luchadores con vampiros o científicos locos es una suerte de variante. Las películas de Juan López Moctezuma en los 70 lo son también, sobre todo Alucarda, que alude directamente a Sade. Asimismo, Fando y Lis (1968), de Jodorowski; Satánico Pandemonium (1975), de Gilberto Martínez Solares; La noche de los mil gatos (1972), de René Cardona, y La fuerza inútil (1972), de Taboada”.
Era inevitable que una película que mezcló el terror con una visión extremadamente negativa de la Iglesia católica no fuera bien recibida por los medios en el año de su estreno: “En efecto, le fue pésimo con las críticas. Recibió reseñas en suma burlonas y despectivas. Su éxito empieza a partir de la muerte del propio López Moctezuma y la revalorización de su obra continúa, de alguna manera, cuando Guillermo del Toro dirige Cronos (1993), película que defiende a su vez al cine vampírico mexicano. De hecho, el propio Del Toro alabó el trabajo de López Moctezuma. En Estados Unidos los críticos especializados en cine de horror y serie B rescataron también a Alucarda”.
Mitos
Entre los numerosos mitos que rodean a la existencia de este filme de terror, uno dice que hay partes aún más violentas, que fueron eliminadas: Hasta donde sé, no se le censuraron escenas. La única manera de saberlo es remitiéndose a los reportes de supervisión de la época. No obstante, el estrenarse poco más de dos años después de filmada es una suerte de censura velada
.
Multiplicación de Alucardos
En 2010, el fanatismo por Alucarda tuvo su propia película de ficción combinada con realidad en Alucardos, retrato de un vampiro (2011), que cuenta la historia de dos cinéfilos obsesionados con la película de culto; tanto, que rescatan al director de una internación siquiátrica y lo llevan a pasear por las locaciones donde se filmó la película. Este tributo a Moctezuma realizado en el nuevo milenio da cuenta de que pocas obras fueron tan desafiantes como Alucarda en el momento de su salida, 1977.