Domingo 20 de abril de 2025, p. 8
Divertirse o pasar el rato viendo un video corto en plataformas como Tik Tok, Facebook o hacer un reel, en promedio, consume entre uno y 30 litros de agua, plantea Adriana Pérez Espinoza, profesora investigadora del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.
Explica que esto se debe a que los centros de datos de las empresas tecnológicas que almacenan, procesan y transmiten información, requieren del agua para ser enfriados, pues sus procesos generan calor.
La maestra en ciencias expone a La Jornada que no sólo la inteligencia artificial (IA) consume agua, sino también el uso de todas las demás plataformas de redes sociales y de streaming.
Por ejemplo, entrenar a la IA Chat GTP-3, de acuerdo con estimaciones de la Universidad de California, requirió 700 mil litros y el Imperial College London señala que para descargar un gigabyte de datos se gastan unos 200 litros de agua, pero se nos hace fácil descargar la misma cosa. Cuando la pierdes en el dispositivo, la volvemos a bajar sin reparar en el gasto de agua. Además, la mayor parte de la gente ni siquiera sabe que existe una conexión
. Eso es lo que se conoce como la huella digital de agua
.
Para aminorarla, muchas empresas globales de tecnología han emprendido iniciativas o acuerdos de sustentabilidad.“Google, desde 2017, ha logrado que sus centros de datos sean 100 por ciento energía renovable, y le han apostado a usar una parte de aguas residuales.
Meta se ha enfocado en el empleo de energías solares y eólicas que van a contribuir a la reducción del uso del agua, usar aguas residuales y apoyar proyectos en las regiones donde están sus centros de datos para recuperar acuíferos.
, explicó Pérez Espinoza.