Domingo 20 de abril de 2025, p. 4
El comparativo de tres estudios realizados por el Instituto Mexicano de Sexología (Imesex) en las últimas dos décadas arroja que las mujeres reportan haber experimentado mayor violencia sexual alguna vez en su vida. Mientras en 2004 sólo 15 por ciento lo reconocieron, para 2014 fueron 29 por ciento, y en 2024 el análisis Comportamiento Sexual en México lo sitúa en 38 por ciento.
Las agresiones incluyen haber sido obligadas a tener relaciones o un acto sexual mediante chantaje, violencia o intimidación, indica a La Jornada la sexóloga Paulina Millán, directora del Imesex. Precisa que esa alza no sólo responde a que haya más agresiones, sino a que ahora ellas las identifican más.
Hay mayor conciencia; ya están entendiendo que prácticas sexuales es todo: desde un beso a sexo oral, y lo están comprendiendo tan bien que saben que puede suceder en el ámbito de la pareja. Antes no creían que la pareja pudiera tener este tipo de conductas. O sea, pensaban que si lo hacía su pareja no era violencia.
Aparte, la Red Nacional de Refugios asevera que la violencia en el noviazgo es una realidad invisibilizada
, y que las adolescentes tienen 10 por ciento más riesgo de padecerla que las adultas. Una de cada cuatro adolescentes la ha experimentado
.
El estudio del Imesex agrega que cada vez hay más interés en las relaciones abiertas, como el intercambio de parejas y el poliamor. A muchos este tipo de relaciones abiertas se les antojan, pero no saben cómo hacerlo, y por ello creen que lo más seguro es la infidelidad.
En México siguen siendo ellos los más infieles, pero el margen se ha ido cerrando. En 2004, 66.1 por ciento de los varones y 28 por ciento de las mujeres dijeron haber sido infieles, 10 años después era 66.3 contra 59.1, y en 2024 se ubicó en 71.6 y 62.7.
Los hombres subieron poco, pero las mujeres dieron el salto. No sabemos si eso signifique que son más infieles o solo más dispuestas a admitirlo.
Ahora ellas reconocen tener mayor cantidad de parejas sexuales, aunque todavía son los hombres los que han tenido mayor número de parejas sexuales
, indica el estudio.
Antes nosotras admitíamos una o dos, ahora en promedio estamos en seis
, dice Millán. En el análisis, 20.7 por ciento de ellos dicen haber tenido entre seis y nueve parejas sexuales y 15.8 por ciento de ellas admiten ese mismo número. Las mujeres llevan una pequeña delantera, con 16 por ciento en el rubro entre 10 y 15 compañeros sexuales.
Otro aspecto que llama la atención es el relacionado con la edad de inicio de la vida sexual, la cual tuvo variaciones, sobre todo entre los hombres. Mientras en 2004 dijeron 17.3 por ciento de ellos que comenzaron su vida sexual antes de los 15 años, para 2024 bajó a 11.4 por ciento.
En el caso de quienes la iniciaron entre los 17 y 18 años, en la última década pasó de 28 por ciento en 2014 a 31.1 en 2024.
Al respecto, Millán señala que en general hace 10 años la mayor parte de ellos y ellas decía que su primera relación sexual había ocurrido entre los 17 y 18 años, pero ahora la categoría que más eligieron las personas es después de los 21 años, y en segundo lugar se ubica de 17 a 18 años. Eso es interesante, y necesitaríamos saber por qué
, y si es que se relaciona con estar más o mejor informados.