Opinión
Ver día anteriorMartes 17 de septiembre de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

¿Está muerta la oposición? // El silencio del embajador Salazar // Taylor Swift vs Elon Musk

Astillero

General de división se sincera en Culiacán // La paz no depende de nosotros, sino de grupos antagónicos // Enmienda al PJF y resistencia

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Negocios y empresas

La conquista del espacio

México, SA

Reforma ya es ley // PJF: huyen las ratas // La Jornada, 40 años

Miguel Pineda
Carlos Fernández-Vega
Ciudad perdida

El golpe al último pilar neoliberal

Balance de la jornada

Chivas, sin serias aspiraciones

Miguel Ángel Velázquez
Marlene Santos Alejo
Fuerzas armadas: los signos del cambio
E

n el desfile militar de ayer, en conmemoración del 214 aniversario del inicio de la guerra de independencia, de los 200 años de la Constitución de 1824 y de los cinco del establecimiento de la Guardia Nacional, los secretarios de Defensa, general Luis Cresencio Sandoval González, y Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán, no dejaron pasar la oportunidad para manifestar su afinidad con el proyecto de gobierno que ha encabezado el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como la lealtad de las fuerzas armadas a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, quien en menos de dos semanas se convertirá en su comandante suprema.

El Correo Ilustrado

Existen finales que nunca se olvidan

E

l final de una buena película, de un gran amor, de un hermoso día o un año que parece terminar, pero nunca termina. Hay momentos que permanecen por siempre.

La filosofía y las humanidades
A

raíz de la aprobación de la ley que incorporó la H al ex Conacyt, la institución conformó un consejo consultivo que ha tenido como función ampliar el análisis en torno al papel de la perspectiva humanística en relación con las ciencias, la tecnología y la innovación, pero también en torno a la definición de las disciplinas humanísticas. Este consejo organizó este año una serie de mesas redondas sobre humanismo y filosofía que conformaron un libro que será publicado por el Conahcyt y el Fondo de Cultura Económica, así como otro texto dedicado a un público más amplio denominado Filósofos, filósofas y pensadores de México, que permitirá conocer imágenes y la descripción de su importante aportación. De igual forma, este consejo consultivo llevó a cabo, en fechas recientes, un ciclo de seis mesas redondas bajo el rubro de Las humanidades: importancia y significado contemporáneos, en el que se abordaron temas como la relación entre humanismo, ciencia y tecnología; el vínculo con las ciencias sociales; el humanismo mexicano; los debates actuales en torno al poshumanismo y transhumanismo; la relación con la educación y la significación de la H en el ex Conacyt. Quien asistió a las presentaciones o siguió las transmisiones por Internet seguramente llegó a la conclusión de que, lejos de lo que podría pensarse, tanto las humanidades como la filosofía pensados desde la actualidad implican una serie de problemáticas que deben ser atendidas por los estudiosos de todas las disciplinas y por el Estado, ya que es necesario adoptar una postura para la definición de una política pública, y más, si lo que se pretende es avanzar en la Cuarta transformación del país.

BM ratifica disminución de pobreza en México
I

nmersos en el debate nacional sobre diversos tópicos de fin de sexenio, los mexicanos, y en particular la opinión pública, no hemos aquilatado la importancia fundamental de los saldos sociales del cambio de paradigma sexenal de un neoliberalismo fundamentalista a una economía social de mercado, con un alto componente de justicia redistributiva. De manera especial, la pobreza, en términos absolutos y relativos, disminuyó sensiblemente, como reveló el Banco Mundial (BM) la semana pasada.

Gabriel Vargas Lozano *
José Murat
Algo sobre la #4T
E

n 2013 el presidente de Morena, Martí Batres, publicó un balance del neoliberalismo en México (y faltaban cinco años) para entender contra qué nacía Morena: el neoliberalismo implicaba la polarización so­cial, el empobrecimiento de los pobres; el desmantelamiento de los derechos sociales, la seguridad social y el sistema educativo; el nacimiento de una oligarquía económica con poder político e ideológico superior al de los órganos formales del Estado; el crecimiento de la corrupción y la delincuencia; el estancamiento económico.

Sin consenso
S

egún las crónicas de los medios de EU, al inicio del debate Kamala- Trump, ella se le acercó para saludarlo y le dijo: Tengamos un buen debate. Trump respondió: que te diviertas. Fue lo que ella hizo, festejaron esos medios; aunque también destacaron el impacto más bien marginal del debate sobre el resultado electoral.

Pedro Salmerón Sanginés
José Blanco
Desplazados en la Lacandona
C

omo tantas regiones en Chiapas, la comunidad lacandona se ha convertido, desde años, en terreno de operación y ­disputa del crimen organizado. Formada a partir del Decreto Presidencial de 1972, dotó de 614 mil 321 hectáreas del desierto de la Soledad a 66 jefes de familia lacandones. Desde entonces se encuentra atravesada por múltiples conflictos agrarios y ambientales, a los que ahora se suma la disputa del narco por el control de ese territorio, contra las comunidades.

Los guerrilleros Gaytán de Chihuahua
H

ace 50 años, el 4 de septiembre de 1974, fue aprehendido Javier Gaytán Saldívar en Tlaltizapán, Morelos. Primero lo tuvieron en el Campo Militar 1, después en el Penal de Topo Chico, en Monterrey, donde fue desaparecido. Su nombre se unió al de cuatro jóvenes de la misma familia que habían ofrendado su vida por el ideal de la revolución socialista: Salomón Gaytán Aguirre y Antonio Scobell Gaytán, muertos el 23 de septiembre de 1965; Juan Antonio Gaytán Aguirre y Guadalupe Scobell Gaytán, muertos en Tesopaco, Sonora el 11 de septiembre de 1968.

Luis Hernández Navarro
Jesús Vargas V.
En literatura, lo personal es político
E

n el número 47 de la emblemática revista Sur, publicada en agosto de 1938, Borges decía que los libros de María Luisa Bombal eran básicamente poéticos. Confesaba no saber si esa involuntaria virtud era obra de su ascendencia germánica o de su minuciosa frecuentación de las literaturas francesa e inglesa.

Javier Aranda Luna