Portada
Las aves marinas y la biodiversidad mexicana
Horacio de la Cueva
Un bello secreto de México
Richard A. Erickson
Guerrero Negro, un lugar privilegiado
Roberto Carmona y Nallely Arce
Las aves marinas en las islas, el canario del minero
Alfonso Aguirre y Araceli Samaniego
Amenazas y oportunidades de los mérgulos de Xantus
José Alberto Zepeda y Horacio de la Cueva
Tres pelícanos del Mar de Cortés
Eduardo Palacios Castro
La fragata magnífica, un ave extraordinaria
Vinni Madsen
Isla Guadalupe: santuario de aves marinas
Mario Guerrero Madriles
En torno a disposiciones legales recientes
Horacio de la Cueva
|
|
Guerrero Negro, un lugar privilegiado
Roberto
Carmona y Nallely Arce
Departamento de Biología Marina
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Correo electrónico: [email protected]
Fotografía 1. Guerrero Negro es el sitio más importante para la hibernación del ganso de collar del Pacífico |
El
noroeste de México es una región muy importante para
diferentes especies de aves marinas y costeras. Aquí, la
franja litoral corre por las costas del Mar de Cortés y la
península de Baja California.
La costa del Pacífico
de Baja California es muy productiva debido a la influencia de corrientes,
como la de California y la de Tehuantepec, lo que también
la convierte en una de las regiones de pesca más importantes
del país.
A lo largo de esta costa
se localizan cuatro grandes sistemas de humedales, tres de los cuales
(Guerrero Negro, San Ignacio y Bahía Magdalena) albergan
cada invierno a las ballenas grises.
Guerrero Negro se ubica
en la parte media occidental de la Península de Baja California
y es un complejo lagunar de 36 mil hectáreas formado por
dos cuerpos de agua poco profundos (6-12 metros): Ojo de Liebre
y Guerrero Negro. En él se encuentran matorrales halófilos
(tolerantes al agua salada) y en la parte submareal abunda el pasto
marino (Zoostera marina), creando el hábitat preferido
por las aves marinas y las costeras.
Fotografía 2. La negreta de marejada es una de las especies de patos más abundante en Guerrero Negro |
Además, en la
zona se localizan más de 20 mil hectáreas de humedales
artificiales utilizados para la producción de sal. Exportadora
de Sal es la empresa en su tipo más grande del mundo, con
una producción anual de siete millones de toneladas.
Este hábitat artificial
es profusamente utilizado por aves migratorias y residentes porque
ofrece un mosaico de ambientes muy variado dado por las muy diferentes
salinidades de sus áreas de concentración.
Aquí se han registrado
más de 140 especies de aves. Sobresalen en número
las migratorias, particularmente los playeros (aves zancudas que
se alimentan en las playas) y los anátidos (patos y gansos).
Cabe señalar que
en el complejo lagunar inviernan 35 mil gansos de collar del Pacífico
(Branta bernicla nigricans), el 30 por ciento de la especie
(fotografía 1); adicionalmente, Guerrero Negro es utilizado
por 20 especies de patos, entre los que se cuenta la negreta de
marejada (Melanitta perspicillata, fotografía 2),
muy abundante en el complejo.
Fotografía 3. Se observa una de las bandadas de picopando canelo, Guerrero Negro es el sitio, a nivel mundial, más importante para la hibernación de esta especie |
Guerrero Negro es el
área más importante del país para la hibernación
de aves playeras, entre las que resalta el picopando canelo (Limosa
fedoa, fotografía 3), con cerca de 40 mil aves invernantes
(una cuarta parte del total de la especie), lo que la convierte
en el área de mayor importancia para la hibernación
del picopando canelo en el mundo.
También inviernan
más de 100 mil playeritos occidentales (Calidris mauri,
fotografía 4) y se han registrado recientemente a más
de 5 mil playeros rojizos (Calidris canutus, fotografía
5), haciéndolo el sitio en México con la mayor abundancia
para esta especie.
Por si fuera poco todo
lo anterior, en esa zona se reproducen cerca de 20 especies de aves
acuáticas. Entre ellas se encuentran seis especies de garzas
(fotografías 6 y 7), cuatro de aves playeras (fotografía
8) y siete de gallitos y gaviotas (fotografías 9 y 10).
Fotografía 4. La especie más abundante en Guerrero Negro es el playerito occidental, con más de 100 mil aves invernantes |
La riqueza continúa:
aquí se reproducen diferentes especies de rapaces. Dos de
las más llamativas son el águila pescadora (Pandion
haliaetus, fotografía 11) y el halcón peregrino
(Falco peregrinus, fotografía 12).
Guerrero Negro no se
encuentra exento de problemas de conservación, entre los
que destacan la sobrepesca, las granjas ostrícolas y el crecimiento
urbano. Estos problemas no adquieren todavía una dimensión
alarmante por lo que estamos a tiempo de resolverlos y preservar
así un lugar que es patrimonio no solamente de México
sino del mundo.
Hay la fortuna de que
el área se encuentre dentro de la Reserva de la Biosfera
del Vizcaíno, lo que facilita su protección.
Por otra parte, la importancia
de la empresa Exportadora de Sal para las aves evidencia que las
actividades productivas no necesariamente están reñidas
con la conservación.

Fotografía 5. Hasta hace poco tiempo no se sabía que el playero rojizo visitaba en otoño las costa peninsulares en números importantes; en Guerrero Negro se observaron al menos 5 mil aves |
|

Fotografía 6. La garza nocturna coroniclara es una especie residente; en Guerrero Negro se ubica una de sus colonias más importantes con más de 200 nidos |

Fotografía 7. La garza tricolor se reproduce en bajos números a lo largo del complejo lagunar |
|

Fotografía 8. Una de las especies de playeros que se reproduce en Guerrero Negro es el ostero americano; la zona representa el límite de su distribución norteña |

Fotografía 9. El gallito caspio se reproduce en altos números en las islas del complejo lagunar |
|

Fotografía 10. La gaviota occidental es un residente común del complejo lagunar; lleva a cabo su reproducción en las zonas insulares |

Fotografía 11. El águila pescadora ha incrementado recientemente su número en la zona; su reproducción inicia en diciembre y se prolonga hasta mayo |
|
 Fotografía 12. El halcón peregrino es una de las rapaces más llamativas, en la zona se ubican regularmente entre tres y seis nidos |
Ir al inicio
|