Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

E D I T O R I A L
 

Comentarios a esta sección
Domingo 26 de diciembre de 2004

002n1edi

Alivio petrolero para Cuba

sol

El gobierno de Cuba anunció el descubrimiento de un importante yacimiento de petróleo en el mar, lo que aliviará su economía, asfixiada por el embargo impuesto por Estados Unidos. El viernes pasado, durante la última sesión de la Asamblea del Poder Popular (el Parlamento), el presidente Fidel Castro afirmó que un "nuevo y prometedor" yacimiento petrolero localizado frente a las costas de Santa Cruz del Norte, 60 kilómetros al este de La Habana, cuenta con reservas mínimas por unos 100 millones de barriles de crudo, sin duda una buena noticia para Cuba, país que depende de las importaciones petroleras y que tan sólo produce un tercio de su consumo nacional.

El yacimiento, calculado en 14 mil millones de toneladas de carburante apto para la explotación, es el primero en su tipo descubierto desde 1999. Según estudios preliminares, el pozo Santa Cruz 100, perforado entre el 14 y el 19 de diciembre, produjo en su etapa de prueba unas mil toneladas. A decir de los expertos, contiene crudo de 18 grados API, más ligero que la variedad Varadero o Yumurí, hallado con anterioridad en el litoral norte. Contiene poca agua y el pozo posee buena "presión de producción", lo que permite que el petróleo "salga sin necesidad de emplear gato o bomba", reduciendo considerablemente el costo de su explotación, que correrá a cargo de la petrolera cubana Peberco y la firma canadiense Sheritt. Estas características facilitarán la construcción de la infraestructura para su extracción y refinamiento: de hecho, las autoridades isleñas planean edificar instalaciones de superficie compactas que incluirán un oleoducto que transportará el crudo hasta la cercana localidad de Boca de Jaruco, donde será tratado. "La buena calidad del crudo permitirá refinarlo en mezcla con otros más ligeros y menos azufre, en una proporción de casi 20 por ciento", informó Castro, quien aclaró que el pozo estará varios meses en "producción experimental" para analizar a fondo la calidad del petróleo y su capacidad de gas natural asociado.

La Habana, que ha acogido el hallazgo con esperanza y optimismo, se ha enfrentado a dificultades para mantener un suministro de petróleo que garantice sus necesidades. Hay que recordar que en la isla existe un férreo sistema de racionamiento de combustible. Por esta razón las autoridades cubanas han llevado a cabo misiones de prospección petrolera ante sus costas, con resultados negativos hasta la fecha: tan sólo habían descubierto yacimientos de una calidad tan baja que su explotación no era rentable. Sin embargo, esta situación podría cambiar con Santa Cruz 100, pues el pozo se ubica en una región con gran potencial petrolero conformada por las zonas de Tarará, Guanabo y Jibacoa Este.

Por otra parte, Cuba ha suscrito acuerdos con Venezuela que han aliviado un poco la crisis energética de la isla. El convenio firmado en 2000 establece que Cuba proporcionará asistencia en diversas áreas -educación, salud, deportes y ciencia y tecnología, entre otras- a cambio de 53 mil barriles diarios de crudo a precios preferentes, con 25 por ciento de financiamiento rembolsable a 15 años y con una tasa de interés de 2 por ciento después de un periodo de gracia de dos años. Como se ve, es un trato ventajoso para Cuba, que obtiene así otro tercio de su consumo. Además, Castro está en negociaciones con Venezuela para financiar instalaciones para el suministro de combustible doméstico y concluir la construcción de la refinería de Cienfuegos. El tercio final del consumo cubano proviene del mercado mundial y se paga según las cotizaciones internacionales.

El descubrimiento de este yacimiento, aunado a circunstancias como los acuerdos con Venezuela, otorgarán más independencia económica a Cuba, cuyo margen de maniobra se encuentra limitado por el embargo. Según el canciller Felipe Pérez Roque, el embargo impuesto hace 44 años ha provocado pérdidas por casi 80 mil millones de dólares. Por ejemplo, en 1999, esa medida costó a la isla unos 800 millones de dólares. Si bien el pozo descubierto no terminará con la dependencia energética de la isla ni con las privaciones que sufre su pueblo, bien manejado podría reducir las onerosas importaciones de crudo. Además, para los cubanos es un hecho positivo que la barrera impuesta por Estados Unidos sufra fisuras, y si se trata de petróleo, el talón de aquiles del régimen del presidente Castro, mucho mejor.

 
Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
La Jornada en Internet

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.