.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 10 de febrero de 2004

Marco Rascón

Por una Convención de contribuyentes

La Convención Hacendaria carece de ética fiscal porque busca obtener más de lo que sus convocantes han destruido y porque su objetivo no es otro que dar al gran parásito bancario local y trasnacional.

Desde su fundación misma, el Estado mexicano ha carecido de una hacienda pública. Esta carencia ha derivado en la falta de representación política y en que los gobiernos desvíen las contribuciones fiscales de los ciudadanos hacia propósitos que poco tienen que ver con el interés público.

Los gobiernos surgidos de una asonada, un golpe, el intervencionismo o aun de elecciones libres deben su escasa legitimidad a la falta de una hacienda pública verdadera, que hoy, bajo el disfraz del federalismo, se disputan 32 virreyes y un poder federal que naufraga entre la ambición de los poderes políticos regionales. La víctima de todos: los contribuyentes, que durante estos meses escucharán y verán a una clase política, integrada fundamentalmente por personajes improductivos, gastadores y evasores, que pelean entre sí por gravar más a los ciudadanos.

Tantos meses de Convención Hacen-daria reflejan la falta de visión estratégica en cuanto a lo esencial, por ello derivan la negociación de la reforma a tecnicismos para exprimir más al contribuyente y destinar "legalmente" los ingresos al pago de la oligarquía bancaria acreedora de la deuda interna y externa, así como de los rescates que se hicieron para poner los bancos en venta.

La Convención Hacendaria, al igual que la Convención de Aguscalientes de 1914, es convocada en una determinada correlación de fuerzas calculada favorable por los convocantes, es decir, el gobierno federal. ƑQué cálculo de fuerzas hizo Fox para convocar a la Convención Hacendaria, si la mayoría de gobernadores forman un bloque priísta, perredista, y carece de mayoría en el Congreso? ƑQué fuerzas productivas apoyan la convención y sus resultados, si tanto los convocantes (PAN) como la estructura mayoritaria (PRI) son los artífices y causantes de la desindustrialización del país en los últimos 20 años?

Desde 1821 los gobiernos de México han vivido fundamentalmente del agiotismo, de la deuda interna, de la extracción de la plata y del petróleo. Las breves épocas de industrialización se dieron durante el porfiriato, el cardenismo y en la coyuntura inmediata posterior a la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, en estos breves auges sólo durante el cardenismo se vio un beneficio para la nación y la fuerza de trabajo. En la época del porfiriato y del alemanismo en particular se alimentó a una estructura oligárquica cerrada que combinaba sus beneficios propios con el interés extranjero al que abría las puertas.

A partir de la usurpación salinista, respaldada por todo el priísmo actual, la vieja oligarquía beneficiaria se volvió cómplice dócil de la integración y la destrucción de las bases productivas nacionales. Combatieron juntos el ejido y su papel productivo, entregaron la base productiva nacional y aplaudieron un Tratado de Libre Comercio (TLC) que fue en los hechos un acto de traición nacional sin precedente, mayor por sus consecuencias que la cesión del territorio nacional en 1847, pues el TLC de 1993 entregaba el país entero y su futuro. Salinas sigue elevando un reclamo: que la entrega del país no ha sido en el tiempo pactado y que el proceso se ha retrasado.

La Convención Hacendaria es otro foro sin destino: no hay explicación sobre nuevas fuentes de ingresos porque es incapaz de gravar lo que destruye la productividad del país. Todos son enemigos del proteccionismo industrial porque no hay quien represente al sector industrial; no hay quien defienda a los campesinos porque ya no hay quien represente a los campesinos.

La correlación de fuerzas indica que la Convención Hacendaria carece de representación y legitimidad y por ello su naturaleza será pactar en todo caso la disputa por la generación y la comercialización de la energía eléctrica, el petróleo y la especulación financiera. Esto quiere decir que los intereses del pueblo mexicano están excluidos de la Convención Hacendaria, simbolizada ahora por parvadas de buitres que han convertido los recursos del país en carroña.

El pueblo debe organizarse como hizo tras el terremoto de 1985. La visión de los contribuyentes productivos debe alzarse para crear una hacienda pública que reintegre el concepto de crédito público y de la banca para el fomento industrial y comercial. Esto es, una hacienda pública con una visión distinta a la de la filantropía, que cuente con recursos fiscales y busque generar empleos a partir de ser detonador de procesos productivos.

Los contribuyentes debemos luchar contra las políticas asfixiantes y las reglamentaciones feudales que impiden todo desarrollo nacional. Una hacienda pública para el pago simplificado que grave, no como castigo, sino para el desarrollo común, en la cual el trabajo sea el valor principal que se proteja.

Una ética hacendaria debe fundarse en la equidad y retornar el esfuerzo de los contribuyentes a los contribuyentes; para ello, es necesario contar con una Convención propia.

[email protected]

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email