México D.F. Sábado 17 de enero de 2004
Comprobado, no es un abortivo: funcionaria de la Ssa
Plantean incluir entre anticonceptivos oficiales la pastilla del día siguiente
ANGELES CRUZ
Incluir entre los métodos anticonceptivos oficiales la "pastilla del día siguiente" es una necesidad en México, para que esté disponible en las instituciones de salud, sobre todo porque 3 por ciento de las mujeres en edad reproductiva la han utilizado alguna vez, afirmó Raffaela Schiavon Ermani, directora general adjunta de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa).
Con base en resultados preliminares de la Encuesta Nacional sobre Salud Reproductiva, y ya que se ha comprobado científicamente que la también llamada anticoncepción de emergencia (AE) no es un abortivo, es indispensable que se incluya "en el abanico de posibilidades" de la planificación familiar, añadió.
En entrevista en uno de los recesos del Foro de Reflexión y Acuerdos sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Jóvenes, la funcionaria resaltó que hasta ahora, la AE es utilizada básicamente por las organizaciones civiles, mientras por el gobierno sólo se ha proporcionado información en las clínicas y se ha dado capacitación al personal médico.
Lo anterior, explicó, debido a que la AE todavía no está entre los métodos anticonceptivos que forman parte de la norma oficial mexicana (NOM) sobre Planificación Familiar.
La actualización de dicho ordenamiento tendría que haber ocurrido hace por lo menos tres años. Representantes de organismos no gubernamentales integrantes del Grupo Interinstitucional de Salud Reproductiva confirmaron que el nuevo proyecto de NOM ya está concluido y se supone que tendría que incorporarse la AE. Sin embargo, las autoridades de la Ssa nada han informado sobre el tema.
Schiavon puntualizó que la inclusión de esa pastilla en la NOM es de utilidad sólo para que forme parte de los métodos que las instituciones públicas y privadas de salud tienen la obligación de ofrecer a los usuarios. En realidad, apuntó, la AE ya es utilizada por las mexicanas.
En la misma situación se encuentra el condón femenino, el cual tampoco está en la NOM y, sin embargo, está disponible para su venta en el programa de mercadeo social de condones de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez.
Por eso, señaló Schiavon, debe quedar claro que la reforma a la NOM sobre planificación familiar de ninguna manera podría "legalizar algo que esté fuera de la ley"; las normas oficiales no tienen esa función, sino la de regular y puntualizar las obligaciones de las instituciones médicas y los derechos de los pacientes.
Respecto a la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva, la funcionaria comentó que las entrevistas se realizaron durante 2003 y actualmente se trabaja en la "limpieza" de la base de datos para que los resultados sean evaluados por académicos y personal de la Ssa. Los resultados estarán listos en los próximos meses.
Comentó que la investigación tiene representatividad a nivel nacional de la salud de las mujeres en edad reproductiva. Se analizaron aspectos como el cáncer cérvico uterino, de mama, aspectos de fertilidad y sexualidad.
|