México D.F. Jueves 8 de enero de 2004
Aseguran que para 2004 se espera la muerte de
importantes personajes religiosos
Santeros cubanos prevén peligros de guerra e
intervención militar este año
Traiciones en las altas esferas, vaticinan los babalawos,
oficiantes de la religión yoruba
Habrá catástrofes marinas, aéreas
y cambios fuertes en el ciclos de lluvias, añaden
GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL
La Habana, 6 de enero. La mayoría de los
babalawos (oficiantes) de la religión yoruba creen aquí que
los santos han dado este año un respiro a los hombres, pero sólo
puede hacerse realidad si la razón se pone sobre la fuerza.
La Comisión Organizadora de la Letra del Año,
conglomerado que reúne a la mayoría de los babalawos cubanos,
celebró el pasado 31 de diciembre su tradicional ceremonia de invocación
al oráculo de Ifá, la divinidad superior, para obtener las
señales que marcarán la vida en 2004.
Participaron más de 950 sacerdotes, con el respaldo
moral de sus similares de 14 países. Realizaron invocaciones y plegarias,
hicieron sacrificios y ofrendas, recibieron los mensajes y, después
de estudiarlos unos días, elaboraron los consejos prácticos.
En dos páginas se resume esa labor: la letra del año.
Mejoría en el mundo, si el hombre cambia su
conducta
Dice
Lázaro Cuesta, integrante de la comisión: "La profecía
nos da una semblanza de una ligera mejoría, si el hombre hace una
serie de cambios y mejora su conducta".
En otros países también "se sacan letras".
En todas partes del mundo se entiende que los vaticinios son de tono
general, universal y no tienen dedicatoria para ninguna persona o país.
Pero la de Cuba tiene un peso especial y los babalawos advierten que cada
quien debe hacer su lectura particular y actuar en consecuencia.
Entre los pronósticos, la letra indica que
en 2004 persisten los peligros de guerra e intervenciones militares. Se
espera la muerte de importantes personajes religiosos y públicos;
destituciones de cargos, traiciones en las altas esferas, aumento de la
lucha por el poder, catástrofes marinas y aéreas y cambios
fuertes en el ciclo de lluvias. Pero también un aumento del comercio
internacional y de la inversión extranjera y el "respeto a las decisiones
de las mayorías y opiniones de las minorías".
La divinidad regente es Obatalá, orisha que representa
la cabeza, la razón y la inteligencia; se vincula con símbolos
blancos y en el santoral católico se sincretiza con la virgen de
las Mercedes. La acompañante es Oshún, símbolo de
la maternidad, el amor y los ríos, protectora de los hijos; se le
asocia con el amarillo y su representación católica es la
virgen de la Caridad del Cobre.
Como refranes-guía de conducta, los babalawos cubanos
proponen este año: la cabeza lleva al cuerpo y un solo rey gobierno
a su pueblo; las palmas jóvenes crecen mucho más altas y
frondosas que las viejas; las contradicciones sacan a la luz de su escondite
(crear concilios abiertos, sinceros y sin presiones, en los que se puedan
plantear los criterios antagónicos).
Advierten sobre enfermedades cardiacas, neurológicas,
oftalmológicas, ginecobstétricas y del sistema nervioso central.
Para alejar los riesgos de la letra en Cuba, y en honor de los ancestros,
preparan un toque de tambores y un sacrificio de animales, cuyos restos
serán enterrados.
Devoción yoruba
Estos religiosos mantienen viva en Cuba la devoción
yoruba, también conocida popularmente como santería, que
llegó al Caribe en la mente y los corazones de los esclavos africanos.
Para escapar a la imposición oficial del catolicismo por los conquistadores
españoles, sus seguidores hicieron su creencia sincrética:
en el ritual externo veneraban imágenes de la Iglesia romana, pero
en su fuero interno invocaban a los orishas.
Aunque la creencia yoruba está extendida en decenas
de países, su expansión internacional se debe en buena medida
al impulso que ha tenido en Cuba. Así lo confirma un babalawo mexicano
que asiste a la proclamación de la letra. José Luis
Santos Vargas, ingeniero industrial de 57 años, con un litigio laboral
de nueve años contra Petróleos Mexicanos, está "completamente
seguro" de que su devoción le dará el triunfo en los tribunales.
La comisión ha citado a los periodistas esta vez
en una modesta vivienda del populoso barrio de La Víbora. Se quejan
de que las autoridades les negaron dos locales oficiales para la reunión.
También lamentan que una pequeña asociación con auspicio
gubernamental emite una letra sin el rigor de la ortodoxia yoruba
y sin aceptar la celebración de un ritual de fin de año unitario.
|