México D.F. Jueves 8 de enero de 2004
El usuario recibirá en préstamo
un ejemplar que deberá entregar al concluir su viaje
Generar 500 mil lectores en un año, reto de
Para leer de boleto en el Metro
Se incluyen en el primer volumen textos de Carballido
y Vicente Leñero, entre otros
El programa empezará en la línea 3 y para
marzo se espera que funcione en toda la red
CESAR GÜEMES
Generar en un año 500 mil lectores y auspiciar
la buena convivencia entre los usuarios del Metro es el reto del amplio
programa titulado Para leer de boleto en el Metro, mediante el cual
el viajero podrá tener acceso de manera gratuita al préstamo
de un libro que, mediante un acuerdo de buena fe, regresará en cuanto
termine su viaje.
En
lo anterior coinciden los generadores de la idea, Paloma Sáiz, subdirectora
de Literatura de la Secretaría de Cultura del DF, y Federico González,
responsable del programa y secretario particular de la dirección
del Sistema de Transporte Colectivo, Metro. Este último define así
los dos alcances principales del programa que comenzará el viernes
16: ''Buscamos mejorar la convivencia entre los usuarios y al mismo tiempo
auspiciar la lectura, de modo tal que aumente la calidad del viaje y, si
todo ocurre como esperamos, habremos colaborado a generar medio millón
de nuevos lectores en un año".
Para leer de boleto en el Metro es una estrategia
del gobierno del Distrito Federal que, además del financiamiento
privado, en el caso del primer libro a distribuir, aportado por la empresa
ISA corporativo, recibe el apoyo de las secretarías de Cultura y
Desarrollo Social del DF, el Instituto de la Juventud de la ciudad, y el
Sistema de Transporte Colectivo, más la Fundación Cultural
Metro.
Por una cultura del respeto
Federico González parte de la idea de que en México
las personas están dispuestas a leer si los libros que se le ofrecen
son de calidad y se ponen a su alcance. Por ello el tiraje de las obras
por distribuir será de 250 mil ejemplares por título. Para
dar a conocer el proyecto a los usuarios se elaboraron 3 millones de dípticos
que podrán tomarse de cualquiera de las 20 mil dovelas que con ese
propósito se colocarán en los vagones. En cifras, la edición
de la primera antología y la infraestructura necesaria tuvo un costo
de 4.5 millones de pesos.
Además de la lectura, hay un segundo frente en
el programa, explica González: ''Nos interesa con igual ahínco
construir nuevas relaciones entre los usuarios. Si en un día transportamos
a 4.5 millones de personas, el factor de seguridad estriba en que el ciudadano
se cuide a sí mismo y cuide a los demás. Esto no quiere decir
que abandonemos nuestra estrategia policiaca de vigilancia, sino que a
ésta le sumamos la conciencia ciudadana del otro, de las personas
de la tercera edad, de las mujeres y los niños. Con este programa
de fomento a la lectura auspiciamos la cultura del respeto".
El primer volumen que el viajero tendrá en sus
manos es una antología en la que participan Myriam Laurini, Vicente
Leñero, Hernán Lara Zavala, Carlos Monsiváis, René
Avilés Fabila, Emilio Carballido, Eduardo Hurtado, Thelma Nava y
Eduardo Antonio Parra. Los honorarios por participar en el proyecto fueron
prácticamente simbólicos, ya que cada autor recibirá
por su texto un pago único de 3 mil pesos.
-¿Qué sucedería en caso de que un
usuario decidiera no regresar el libro que tomó en préstamo?
Responde Paloma Sáiz:
-Partimos de la confianza que la ciudadanía necesita
tener en sí misma. Es muy claro que todos queremos confiar en la
persona de al lado. Luego, si alguien se lleva un ejemplar, ya sea porque
olvidó regresarlo o porque quiere leerlo más tarde, lo que
pedimos es que lo regrese. Es importante señalar, para tranquilidad
de todos, que si una persona se lleva a ojos vistas un libro no se hará
merecedora de sanción alguna, aunque pensamos que podemos confiar
en nosotros como usuarios del Metro.
Y acota Federico González:
-Estamos conscientes de que alguna persona puede llevarse
el ejemplar a su casa, y si bien tenemos la idea de que en tanto se comprenda
que es un bien común lo devolverá al Metro, también
llegamos a la conclusión de que si un ejemplar no regresa, más
que un drama es también un triunfo: ahí ganamos a un lector.
La operatividad de un programa tan ambicioso requiere
de un amplio grupo de personal capacitado para su funcionamiento, señala
Paloma Sáiz, ''por eso contamos con 600 jóvenes de la Ola
Naranja, a quienes capacitamos para que ofrezcan el libro al usuario y
le indiquen las reglas del juego, además de que varios de los promotores
realizarán algunas lecturas en voz alta para motivar al viajero".
Los integrantes de ese grupo son personas que realizan de este modo su
servicio social o que provienen del Programa de Atención a Jóvenes
en Situación de Riesgo.
La selección de los autores y los textos, manifiesta
Sáiz, se hizo a partir de varios criterios: ''Buscamos textos cortos,
amenos e interesantes, que se relacionaran con la vida cotidiana del usuario.
No tenemos intención didáctica ni pedagógica, sino
sólo una amable invitación para descubrir la lectura como
una forma de placer. Y si bien parece una locura, es necesario hacerla
porque aquí puede estar la diferencia entre un ciudadano que no
lee y uno que sea propiamente un lector. Si hay éxito, cambiaremos
la forma de leer en la ciudad".
Para leer de boleto en el Metro se iniciará
en la línea 3 y para marzo se espera que funcione en toda la red
del Sistema de Transporte Colectivo.
En un par de meses saldrá el volumen dos de
Milenio Carvalho, bajo el sello Planeta
Próxima a publicarse, la primera parte del libro
póstumo de Manuel Vázquez Montalbán
AFP
Barcelona, 7 de enero. La primera parte del libro
póstumo del escritor recientemente fallecido Manuel Vázquez
Montalbán, Milenio Carvalho, será presentada el martes
13 en Barcelona y la segunda, Milenio. Carvalho II, será
publicada el 4 de marzo, se anunció este miércoles.
Editorial Planeta preparó una presentación
a imagen y semejanza del personaje central de la obra del escritor barcelonés,
el detective Carvalho, ya que tendrá lugar en el bar Glaciar de
la plaza Real, seguido por un aperitivo en el bar Pinocho del Mercado de
la Boquería, para finalizar en una comida en Casa Leopoldo con los
buenos amigos de Manolo, como lo llamaban sus amigos.
Escala en Bangkok
En el primero de los libros, el detective Pepe Carvalho
es acusado de asesinato y emprende la huida rumbo a Génova. Junto
con su inseparable Biscuter, y bajo nombres falsos, los personajes inician
con este viaje una vuelta al mundo que les llevará a ser perseguidos
por Grecia, Israel, Turquía y Afganistán, donde les espera
una insospechada misión.
En el volumen dos, Carvalho y Biscuter completan su viaje
alrededor del mundo, pasando por Bangkok, lugar mítico en el pasado
del detective (y en cuyo aeropuerto falleció el escritor de 64 años,
de un paro cardiaco el pasado 17 de octubre) y por Australia, donde se
suma al dúo un etarra excarcelado, antes de llegar a Sudamérica,
donde un Carvalho melancólico finalizará su aventura.
La serie de novelas protagonizadas por el detective Pepe
Carvalho convirtió a Vázquez Montalbán en uno de los
escritores más leídos de España y con más difusión
internacional. Además de esta serie, el escritor y periodista había
publicado libros de poemas, novelas y ensayos, por los que recibió
numerosos premios literarios.
|