México D.F. Martes 6 de enero de 2004
Castro y Chávez cultivan un sentimiento
antiestadunidense: Departamento de Estado
Advierte EU sobre presunta alianza Cuba-Venezuela para
desestabilizar a AL
El tema podría abordarse de manera "extraoficial"
en la cumbre de Monterrey, dice vocero
AFP Y REUTERS
Washington,
5 de enero. Estados Unidos expresó este lunes su preocupación
por una supuesta alianza entre los gobiernos de Cuba y Venezuela para promover
y financiar movimientos que desestabilicen los gobiernos democráticos
de América Latina. Washington también ha manifestado a Venezuela
su preocupación por información de supuestos "elementos terroristas"
que operan en la frontera de ese país.
El vocero adjunto del Departamento de Estado estadunidense,
Adam Ereli, afirmó en conferencia de prensa que Washington está
al tanto de informaciones de que los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez,
y Cuba, Fidel Castro, mantienen un esfuerzo conjunto para cultivar el sentimiento
anti-estadunidense en la región.
'"Hemos visto esas informaciones. Diría que estamos
preocupados sobre cualquier acción que pueda impedir procesos democráticos
y libres en el continente", indicó Ereli.
Castro estuvo en Venezuela el mes pasado para visitar
a Chávez, a quien considera un amigo cercano.
"Destacaría que el régimen de Castro, como
es bien sabido, tiene una larga historia de intentar socavar a los gobiernos
democráticos de la región. Y por esa razón los estrechos
lazos entre los gobiernos de Venezuela y de Cuba plantean preocupaciones
entre los socios democráticos de Venezuela", añadió
Ereli, evitando hablar de una preocupación expresa de Washington
o dar mayores precisiones.
Consultado por un periodista sobre si el Departamento
de Estado ha recibido respuesta del gobierno venezolano cuando expresó
su preocupación por la estrecha relación entre ambos gobiernos,
el portavoz contestó: "Ninguna que tenga que compartir con usted".
Ereli rechazó que estuviera haciendo una distinción
entre "Venezuela y los socios democráticos de ésta", sugiriendo
que el país andino no es democrático. "No, no haría
ese contraste", afirmó.
El vocero se negó a comparar las presuntas intervenciones
de Cuba en los gobiernos democráticamente electos del continente
con la historia de intervenciones estadunidenses en la región: "No
creo que la comparación sea válida".
"¿No? ¿Así que usted no sugeriría
que, por ejemplo, los vecinos de Chile deberían haber estado preocupados
allá en la década de los años 70 por el involucramiento
estadunidense?", insistió el periodista, en referencia al apoyo
de Washington a la dictadura militar de Augusto Pinochet (1976-1990).
"No lo sugeriría. Y rechazo la comparación
entre la historia de Estados Unidos de apoyo a la democracia y la libertad,
y el no apoyo de Cuba a esos principios en el continente", indicó
Ereli.
Recordó que Washington ha expresado a Caracas su
preocupación por "informaciones específicas de elementos
terroristas que operan en la frontera venezolana con Colombia", aunque
evitó hablar de dichas informaciones.
El portavoz tampoco descartó que los estrechos
lazos entre Castro, Chávez y el líder cocalero boliviano,
Evo Morales, figuren en las conversaciones extraoficiales de la cumbre
especial de las Américas, que tendrá lugar el 12 y 13 de
enero en Monterrey, y en la cual participarán 34 jefes de Estado
y de gobierno de la región, con excepción del presidente
cubano.
En los últimos meses, se había establecido
una virtual "tregua" en el tono de las declaraciones y mutuas acusaciones
entre Estados Unidos y Venezuela, en momentos en la oposición a
Chávez asegura haber recabado más de 3.4 millones de firmas,
suficientes para impulsar un referendo revocatorio de su mandato. El presidente
venezolano sostiene en cambio que cometieron un megafraude y que las firmas
no llegan a los 2 millones.
Por su lado, la Conferencia Episcopal Venzolana rechazó
que la Iglesia católica deba quedarse callada ante la "gravísima
crisis" que vive el país, y habló de enfrentar este tiempo
con "la solidaridad, la justicia y la verdad, que es lo mejor contra cualquier
proyecto globalizador y totalizante".
El presidente de la conferencia, Baltazar Porras, quien
ha sostenido duras polémicas con el gobierno, sostuvo además
que "el camino constitucional hacia el referendo revocatorio (de mandato
de Chávez) aparece como la senda democrática".
|