México D.F. Martes 6 de enero de 2004
Calculan pérdidas por 10 mil millones
de dólares en la aviación europea y EU en 2003
Comienza en Estados Unidos fichaje de viajeros de AL,
Asia, Africa y Medio Oriente
Los efectos de la nueva guerra anterrorista, horrendos
para la economía global: The Independent
AGENCIAS
Washington, 5 de enero. En medio de severas críticas
y de indicios sobre una caída en la industria de la aviación
europea y estadunidense, cuyas pérdidas se calculan en 10 mil millones
de dólares tan sólo en 2003, este lunes inició en
los 115 aeropuertos de Estados Unidos y en los 14 puertos de navegación
el nuevo sistema de fichaje para la mayoría de los extranjeros que
visitan esta nación. Con el objetivo de evitar que "posibles terroristas"
se infiltren en territorio estadunidense, los visitantes de origen latinoamericano
y de naciones subdesarrolladas fueron fotografiados, se les tomaron sus
huellas dactilares y llenaron fórmulas digitalizadas para el control
de los cuerpos de seguridad.
Estas medidas forman parte de la primera etapa de un amplio
programa denominado US Visit que costará al erario estadunidense
380 millones de dólares en esta fase. Sólo estarán
exentos de este sistema los ciudadanos provenientes de Canadá, Japón,
Australia y de la Unión Europea. En cambio, todos los originarios
de naciones latinoamericanas, asiáticas, africanas y de Medio Oriente
entrarán a este programa que ya fue calificado por diversos analistas
como "discriminatorio" y violatorio de derechos civiles básicos.
Se calcula que 24 millones de visitantes serán "controlados".
"Es muy molesto para nosotros", expresó a la agencia
AFP, Carlos Pimenta, brasileño de 36 años que llegó
al aeropuerto internacional Dulles, en Washington. "No creo que sea correcto",
subrayó.
A
su vez, el secretario de Seguridad Interior estadunidense, Tom Ridge, defendió
estas nuevas medidas en una entrevista a la cadena NBC. "Una de las responsabilidades
más importantes de un gobierno es garantizar que las fronteras estén
seguras. Eso es lo que hacemos con este programa", afirmó. Según
Ridge, "este procedimiento es muy poco perturbador. Lleva sólo 15
segundos y no parece molestar a nadie".
Ridge asistió al aeropuerto de Atlanta, considerada
como la estación aérea de pasajeros más transitada
del mundo, con un promedio diario de 2 mil 400 vuelos. En el aeropuerto
de Los Angeles estuvo el subsecretario de Seguridad Interior de Estados
Unidos, Asa Hutchinson, quien justificó la medida señalando
que "varios de los terroristas que nos atacaron el 11 de septiembre hace
dos años no tenían la visa vencida".
Las informaciones digitalizadas serán comparadas
de inmediato con los bancos de datos en los que figuran criminales y terroristas,
según los criterios de las propias autoridades estadounidenses.
Los datos serán archivados en el Departamento de Seguridad Interior
y podrán ser consultados por otras agencias federales, sobre todo
por los servicios de aduanas e inmigración.
El inicio de este polémico programa se suma a la
cancelación de vuelos procedentes de Londres, París y México,
ocurridos hace una semana, así como la presencia de agentes estadunidenses
en aeropuertos como el de la ciudad de México, en el que han tomado
el control de la seguridad de los viajes hacia Estados Unidos.
En los aeropuertos de Londres policías armados
patrullaban desde hoy las terminales y las autoridades de aviación
elevaron el estado de alerta después de que suspendieran varios
vuelos, como el 263 de la compañía British Airways con destino
a Riad, la capital de Arabia Saudita.
El vuelo 223 de la misma aerolínea, entre Londres
y Washington, volvió a registrar hoy una demora de tres horas, después
de que se canceló el pasado miércoles 31 de diciembre, así
como el jueves primero y viernes 2 de enero. En los últimos días,
casi una decena de vuelos hacia y desde Estados Unidos han sido cancelados.
En Francia equipos de gendarmes especializados se ocuparon
de la seguridad de los vuelos considerados delicados, "incluso luego del
periodo de las fiestas", según anunció el director general
de la policía nacional, Michel Gaudin. El mismo funcionario subrayó
que si las mismas autoridades francesas consideran "delicado" un vuelo
procedente de Estados Unidos, "podrían pedir (a los estadunidenses)
las mismas medidas" de seguridad.
La sicosis desatada por un posible ataque terrorista se
incrementó después de que el pasado domingo el canal de televisión
árabe Al Jazeera difundió una grabación del líder
de la red terrorista de Al Qaeda, Osama Bin Laden. Aunque no se ha confirmado
la veracidad de la grabación y de la voz de Bin Laden, lo anterior
provocó alarmas en los aeropuertos de Gran Bretaña y París.
Recomiendan seguir el ejemplo de Brasil
Hasta el momento, Brasil es la única nación
latinoamericana que "en reciprocidad" a las medidas adoptadas por Estados
Unidos aplicó desde hace algunos días un sistema de control
similar. El juez federal Julier Sebastiao da Silva afirmó a la BBC
que estas medidas no son "una venganza" contra Estados Unidos, sino que
"se trata apenas de una cuestión de protección de los derechos
civiles".
El presidente de la comisión parlamentaria conjunta
del Mercosur, diputado Doutor Rosinha, propuso este lunes extender a los
demás países de este bloque regional (Argentina, Uruguay
y Paraguay), el mismo sistema de fichaje que se aplica a los viajeros de
origen estadunidense.
"Obviamente que los ciudadanos europeos y de otros países
ricos no serán objeto de un acto tan ultrajante", expresó
el magistrado Da Silva en su fallo.
En respuesta, la embajada de Estados Unidos en Brasilia
"lamentó" la "manera" en que Brasil empezó a controlar la
identidad de los viajeros estadunidenses y expresó "preocupaciones"
por los contratiempos que deben soportar sus connacionales a la llegada
a ese país.
"Reconocemos el derecho soberano de Brasil para determinar
los procedimientos de entrada, pero lamentamos la manera en que esos procedimientos
fueron implantados repentinamente", dice el comunicado.
Este lunes la policía brasileña simplificó
los procedimientos. No tomó las huellas dactilares de los diez dedos
de las manos, sino apenas de uno. A diferencia del proceso estadunidense,
el de Brasil no está computarizado. Los estadunidenses llenan una
ficha en papel, con nombre, nacionalidad y número de pasaporte,
a la que se les añade la foto y la huella. Hasta el momento, unos
mil 100 estadunidenses han pasado por este proceso en Sao Paulo.
Prevén crisis en la aviación internacional
La presunta amenaza terrorista y las nuevas medidas restrictivas
de seguridad adoptadas por las autoridades estadunidenses pueden provocar
temores entre los pasajeros, en lugar de calmarlos, y las aerolíneas
estadunidenses y europeas pueden resultar afectadas, dijeron analistas
a la agencia británica Reuters. Sus cálculos prevén
pérdidas por 10 mil millones de dólares tan sólo en
2003.
"Poner guardias armados dentro de los vuelos puede tener
consecuencias contraproducentes. La gente puede decir: 'parece que sí
hay peligro, así que mejor no vuelo'", afirmó el analista
Chris Tarry, de la empresa londinense CTair, especializada en la industria
aérea privada. Las aerolíneas más afectadas pueden
ser American Airlines, British Airways y Air France. La mexicana Aeroméxico
reportó que la cancelación de un solo vuelo representó
pérdidas por 150 mil dólares.
Por su parte, la empresa OAG, especializada en captura
de datos, demostró que ahora hay cinco mil vuelos a la semana, pero
antes del 11 de septiembre de 2003 se registraban 6 mil vuelos hacia Estados
Unidos. La guerra contra Irak, paradójicamente, afectó más
a las rutas aéreas entre Europa y Estados Unidos que las del viejo
continente al Medio Oriente, agregó Lynne Fraser, portavoz de OAG.
La Asociación de Pilotos Aéreos Británicos
(Balpa, por sus siglas en inglés) expresó su alarma por las
cancelaciones de vuelos, y la compañía Thomas Cook Airlines,
que opera 40 vuelos a la semana a Estados Unidos, fue la primera en expresar
abiertamente su oposición a las nuevas medidas de seguridad adoptadas,
como incluir a agentes armados en los vuelos.
El periódico londinense The Independent
consideró en un editorial que los efectos de la nueva "guerra contra
el terrorismo en los aires" pueden ser "horrendos" para la economía
global.
|