.. |
México D.F. Viernes 2 de enero de 2004
Museos de varios países se suman a la
nueva visión que se ofrecerá de su vida y obra
El pintor flamenco Rubens, protagonista cultural de
Europa en este 2004
Siete muestras en Amberes y una retrospectiva, entre
las actividades más relevantes
Creó cuadros caracterizados por una inusitada
fuerza visual e intenso dramatismo
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El artista Peter Paul Rubens (1577-1640), caracterizado
por sus obras de fuerza visual inusitada, un intenso dramatismo y sobre
todo un lenguaje muy erótico, es el protagonista cultural de Europa
en 2004. Bajo el lema Vuelve a descubrir a Rubens se presentarán
diversas muestras sobre este cultivador de la pintura flamenca nacido en
Siegen, Westfalia.
Cada obra del pintor desafía al espectador y lo
obliga a vincularse con lo que ve, transmite sensaciones que no pueden
definirse, hay una fuerza en sus cuadros motivada por los colores plasmados
sobre la tela que hacen una composición perfecta. La mayoría
de los cuadros de Rubens presentan dinamismo, en especial aquellas obras
de carácter mitológico que le permitieron jugar con la sensualidad
dentro del arte.
Como
parte del año dedicado a Rubens se presentarán siete exposiciones
en Amberes, Bélgica, así como una retrospectiva en Lille,
Francia, las cuales se complementan con la muestra L'Etâ di Rubens,
en Génova, sobre los contemporáneos del grabador e ilustrador
que influyeron en él. Asimismo el Museo del Prado, en España,
exhibe una serie de tapices del pintor barroco flamenco titulada La
historia de Aquiles, dedicada al héroe mitológico griego,
que incluye ocho bocetos que no se reunían desde hace más
de 200 años, seis modelos y un tapiz; la muestra concluirá
el 29 de febrero.
Para la realización del proyecto Rubens 2004, coordinado
por Carl Depauw, colaborarán museos de todo el mundo con importantes
préstamos, entre ellos el Del Prado, que cederá seis de las
ocho obras del pintor flamenco. La celebración ofrecerá una
visión nueva sobre la vida y la obra del artista, inclusive se mostrarán
importantes novedades respecto de la última conmemoración
de Rubens en 1977 realizada en Amberes.
De los artistas del siglo XVII, Rubens es quien mejor
representa el barroco, aunque compartió época con Diego Velázquez,
Rembrandt Harmensz van Rijn y Antoon van Dyck, el pintor se interesó
en la fuerza escultórica de Miguel Angel y del colorido de Vecellio
Tiziano; además de admirar a Giovanni Bellini, reconoció
el trabajo de algunos de sus contemporáneos italianos como Annibale
Carracci o Caravaggio (Michelangelo Merisi).
Conocedor del latín y el griego -amén de
dominar varias lenguas- mostró gran interés por la Antigüedad
clásica, por ello llegó a tener una excelente colección
de piezas antiguas. Rubens fue el primer gran artista plenamente internacional.
Viajero incansable, pintor requerido por las cortes de toda Europa y diplomático,
logró una visión muy completa del mundo. ''Considero al mundo
entero como mi patria", decía el artista.
En el anterior cuarto de siglo, los investigadores de
la historia del arte han añadido múltiples perspectivas acerca
del talento y la compleja personalidad de Rubens. Con este homenaje se
dará fin a una trilogía dedicada a los grandes nombres de
la pintura flamenca que comenzó en 1993, con una gran exposición
en honor a Jacob Jordaens, y prosiguió en 1999 con Jan van Eyck.
Lille, capital cultural de Europa
Lille, capital cultural de Europa 2004, recordará
la vinculación de Rubens con esta ciudad y en el Palacio de Bellas
Artes presentará a partir del 6 de marzo la exposición Rubens
universell, integrada por 175 pinturas, bocetos al óleo, dibujos
y obras como las series de tapices. La muestra profundizará en los
años iniciales del pintor, el éxito italiano, los encargos
de la burguesía de Amberes, de las iglesias y de los monarcas europeos.
Amberes, la ciudad de Rubens, organiza varias exposiciones
y propuestas en torno a su figura. La primera será Una casa llena
de arte, muestra inédita en la Rubenshuis, centrada en las colecciones
del pintor, que reunirá todas las obras que tenía en su casa
hace 400 años, como pinturas de Tiziano, Veronés (Paolo Caliari)
y Van Eyck, y esculturas, vasos o monedas.
La exposición Rubens, el coleccionista contará
con ocho obras procedentes de España, de las que seis pertenecen
al Museo del Prado: La cena de Emmaus, de Rubens; Retrato de
hombre y Retrato de mujer, de Antonio Moro; La burla de Ceres,
de Adam Elsheimer; Autorretrato, de Tiziano, y una obra de Lucas
Fayd'herbe. A éstas se suman una procedente de Caylus Anticuario,
Sátiro que sostiene una cesta de uvas y membrillos con una ninfa,
de Rubens, y Carlos V y la emperatriz Isabel, también de
este artista flamenco, cedida por la Fundación Casa de Alba.
El programa de Amberes se completa con otras exposiciones
como la organizada por el Museo Plantin-Moretus, de Amberes, titulada Una
pasión por los libros. Rubens y su biblioteca.
Durante la primavera, el Museo Real de Bellas Artes presentará
las muestras De Delacroix hasta Courbet. Rubens sometido a discusión
y La invención del paisaje. La pintura paisajística flamenca
desde Patinir hasta Rubens, en las que se mostrarán obras de
Jan Brueghel, Jan Wildens, Paul Bril y Lucas van Uden, entre otros.
Como centro de la pintura flamenca, Amberes dedica este
2004 a Rubens, pues toda la ciudad está llena de su obra, desde
la estatua que preside la Groentplaats, hasta la catedral y las distintas
iglesias y museos.
|