México D.F. Viernes 2 de enero de 2004
Recordarán al gran cronopio a
20 años de su muerte con un simposio en la UdeG
García Márquez, Saramago y Fuentes, celebrantes
de Cortázar
Abrirán en Guadalajara la Casa Cortázar
y exhibirán la serie plástica Rayuela, donada a esa
universidad por Juan García Ponce Argentina conmemorará
el 90 aniversario de su natalicio
MONICA MATEOS-VEGA
Los escritores José Saramago, Gabriel García
Márquez y Carlos Fuentes se reunirán en México el
próximo mes para recordar a su colega Julio Cortázar, en
el vigésimo aniversario de su muerte.
Como parte de las actividades de la cátedra que
lleva el nombre del autor de Rayuela, auspiciada por la Universidad
de Guadalajara (UdeG), se prepara el coloquio Cortázar revisitado:
nuevas lecturas, que se desarrollará del 14 al 17 de febrero
en la capital tapatía.
Además
de la presencia de los dos premios Nobel, así como de Fuentes, en
el programa preliminar figura la participación de Tomás Eloy
Martínez, Luisa Valenzuela, Bárbara Jacobs, Noé Jitrik,
Phillippe Ollé-Laprune, Carlos Monsiváis e Ignacio Solares,
entre otros especialistas en la obra del escritor argentino.
Se tiene prevista, asimismo, la inauguración de
la Casa Cortázar, la cual será la nueva sede del Centro de
Estudios de Literatura Latinoamericana Julio Cortázar.
Este 2004 también se celebran 10 años de
la creación de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar,
la cual comenzó con los 70 mil dólares donados por Carlos
Fuentes y Gabriel García Márquez, y se sostiene con las aportaciones
mensuales de sus becas vitalicias como creadores eméritos que reciben
del gobierno mexicano.
Muestra en Buenos Aires
En Argentina, de igual manera, se preparan diversas actividades
para recordar a Cortázar en el 90 aniversario de su nacimiento.
Destaca la exposición multimedia que mostrará a un creador
polifacético: novelista, traductor, intelectual, crítico
de arte, melómano, amante del boxeo y político.
Facundo de Almeida, organizador general de la exposición,
ha informado, mediante la página de Internet www.cortazar2004.org,
que el Año Internacional de Julio Cortázar comenzará
en esa latitud el 12 de febrero, en el aniversario de la muerte del autor
de Historias de cronopios y famas, con el apoyo de Aurora Bernárdez,
primera esposa del escritor.
Ella sigue viviendo en su casa de París, donde
conserva parte del legado de Cortázar. La muestra se abrirá
en Buenos Aires y después viajará a las ciudades de Bruselas,
París, Madrid, Santiago de Chile y La Habana. En México hará
escala en Guadalajara.
De Almeida señala que él tenía 10
años cuando murió Julio Cortázar, pero fue haciéndose
admirador apasionado y coleccionista, hasta imaginar este homenaje hace
cinco años, alimentado por un intercambio epistolar con Aurora Bernárdez.
La exposición, preparada por un equipo interdisciplinario,
está concebida ''de un modo no convencional y con un recorrido no
definido de antemano, a elección del visitante, como ocurre en Rayuela,
esa impactante novela que invita al lector a armar su propia versión
jugando con el orden de los capítulos".
Se combinarán asimismo lenguaje audiovisual y abundante
material documental, con un guión compuesto exclusivamente con base
en textos del propio Cortázar, que abordará también
sus definiciones políticas, el acercamiento a las revoluciones cubana
y nicaragüense, así como su pasión por el jazz y el
boxeo.
También se presentará un espectáculo
planeado años atrás por Sergio Baúr, actual encargado
cultural de la embajada de Argentina en Madrid, creado a partir de la Sonata
Berthe Trépat, esa obra musical que Cortázar menciona
en Rayuela, pero que no existía y fue compuesta después
por la uruguaya Eva Vincens.
Teatro, danza, jazz y cine
En Guadalajara, los ocho foros que conforman el coloquio
Cortázar revisitado abordarán los siguientes temas:
escenarios de relectura cortazariana; Cortázar traductor y traducido,
prácticas liberadoras de la escritura cortazariana, el legado imaginario
de Cortázar; Julio Cortázar y la poesía; Julio Cortázar
intertextual, e ideal y pensamiento político en Cortázar.
A la par del coloquio se realizarán funciones de
teatro, danza, jazz y cine con referencias al universo del gran cronopio.
En la nueva Casa Cortázar se exhibirá de
manera permanente la serie plástica Rayuela, donada por el
recién fallecido escritor, dramaturgo, traductor y ensayista Juan
García Ponce a la Universidad de Guadalajara en mayo del año
pasado.
Cuando murió Cortázar, en 1984, el escritor
mexicano convocó a un grupo de pintores nacionales -entre ellos
Juan Soriano, Vicente Rojo, Alberto Gironella y Carmen Parra- para rendir
un homenaje póstumo a su colega argentino, en un gesto de profunda
admiración literaria. Fue así como ese mismo año los
artistas crearon una serie pictórica de 22 cuadros.
Modelo para armar
Juan García Ponce explicó en una carta dirigida
al rector de la UdeG, Trinidad Padilla López, que ''habiendo conocido
la universidad y sabiendo de la Cátedra Julio Cortázar, así
como de la biblioteca especializada que están haciendo, pensé
en la donación de Rayuela que he guardado durante 14 años
y que no podría estar en mejor lugar" (La Jornada, 03/05/03).
En el catálogo que en 1984 preparó García
Ponce con motivo de la exhibición de esa serie pictórica
en el Festival Internacional Cervantino, apunta:
''El destino elegido por las obras que forman esta Rayuela
de la imaginación fue siempre el azar: ningún color,
ninguna forma, nada que pudiera 'llevarse entre sí', trató
de imponerse.
''El triunfo o el fracaso como parte del juego fueron
la única apuesta. ¿Se ha triunfado o se ha fracasado? Imposible
que los creadores de la obra lo respondan. Si lo desea, el espectador jugará
su propio juego en esta Rayuela, dejará correr su imaginación
por ella y determinará si él ha triunfado o fracasado.
''Nuestra Rayuela es un 'modelo para armar'. ¿No
es esto lo que busca todo el arte que, desde que se inicia su realización,
apuesta sin saber nunca si ganará o perderá? ¿No es
esto lo que siempre supo Julio Cortázar?''
|